Cómo calcular la liquidación laboral en Colombia; hay un plazo para que las empresas paguen

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

La liquidación laboral es la remuneración que un trabajador recibe al finalizar su contrato de trabajo, a fin de recibir todos los honorarios.

La liquidación laboral es la remuneración que un trabajador recibe al finalizar su contrato de trabajo por parte de la empresa o empleador, a fin de recibir todos los honorarios. Esto depende del tipo de contrato que haya firmado.

Ya sea que el plazo pactado expiró, por común acuerdo o porque el trabajador renuncia, la empresa o contratante debe pagar la liquidación a la fecha de terminación de contrato o en un plazo de 15 días hábiles.

(Vea también: Sonríen miles de trabajadores: recordada empresa en Colombia se salvó de irse a la quiebra)

¿Qué se debe pagar en este documento?

Para quedar a paz y salvo con el empleado y dar por terminada la relación laboral legalmente, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos de acuerdo con Elempleo.com:

  • Salarios adeudados, es decir, aquellos que no se le han pagado al trabajador por los días laborados. Aquí calan horas extras, recargos nocturnos, dominicales y días festivos; comisiones y auxilio de transporte.
  • Las prestaciones sociales como la prima de servicios semestral, es decir la del último semestre laborado, el auxilio de cesantías y los intereses sobre las mismas.
  • Vacaciones pendientes a ser reclamadas correspondientes a 15 días hábiles por año trabajado.
  • Aportes a la seguridad social incluyendo salud, pensión y ARL o riesgos laborales.
  • Aportes parafiscales que van para caja de compensación, Sena o Icbf.
  • Indemnizaciones por despido sin justa causa, renuncia con causa imputable al empleador o falta de cumplimiento de obligaciones contractuales por la empresa o contratante.

El precio de la liquidación se establecerá en base al salario del trabajador. Para calcular el saldo se debe tener en cuenta el periodo a liquidar que va desde el día que el contrato fue firmado por ambas partes, hasta la fecha de su terminación.

Fórmulas para la liquidación laboral:

Para liquidar aportes parafiscales y seguridad social debe tomar en cuenta los siguientes porcentajes según la página Siigo. Estos se liquidan por temas legales, pero lo reciben las entidades correspondientes a cada área.

Caja de compensación familiar: 4 %.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 3 %.

Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA: 2 %.

Salud: 8,5 %.

Pensión: 12 %.

Esta entrada la puede encontrar en Valora Analitik.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Bogotá

Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió

Bogotá

Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá

Mundo

Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora

Sigue leyendo