Colombia en la mira global: OCDE aplaude su apuesta innovadora por reindustrialización y energía limpia

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Colombia da un giro económico: descubre la hoja de ruta que lidera su transición hacia un crecimiento inclusivo.

Colombia ha sido reconocida recientemente en el informe de Perspectivas Económicas para América Latina 2024 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en colaboración con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la Comisión Europea y CAF – el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe. Este reporte destaca el camino emprendido por el país hacia una economía orientada al crecimiento sostenible, productividad e inclusión social, a través de la implementación de la denominada ‘Política Nacional de Reindustrialización 2024-2034’. Según la OCDE, este plan coloca la innovación y el conocimiento como ejes estratégicos del desarrollo económico colombiano.

El documento enfatiza que Colombia ha adoptado un enfoque holístico para consolidar su reindustrialización, articulando políticas que refuerzan la infraestructura nacional, potencian el capital humano, favorecen la financiación y estimulan la innovación. Particular relevancia adquieren las políticas sectoriales, también llamadas verticales, que se direccionan a segmentos estratégicos tales como la agroindustria, la salud, la transición energética y el desarrollo territorial. De acuerdo con el informe, estas acciones han delineado una hoja de ruta clara para avanzar hacia un modelo económico moderno y competitivo.

Dentro del marco de estos esfuerzos, la ‘Hoja de ruta para la transición energética justa’, impulsada por el Ministerio de Minas y Energía, refuerza los compromisos del Gobierno colombiano para diversificar la matriz productiva y, simultáneamente, reducir la dependencia histórica de los hidrocarburos. El informe de la OCDE resalta que uno de los principales objetivos de esta estrategia es permitir un acceso más equitativo y asequible a la energía por parte de los hogares más vulnerables, al tiempo que se promueve una mayor participación social y comunitaria en los procesos de transformación energética.

Además, el informe identifica iniciativas gubernamentales orientadas al respaldo de pequeñas y medianas empresas a través de modelos de banca de desarrollo y garantías de crédito diseñadas especialmente para zonas rurales y regiones afectadas por el conflicto. Se subraya, igualmente, el impulso a la tecnología financiera —conocida como ‘fintech’— y la expansión de la educación financiera para microempresarios, factores que contribuyen a dinamizar el tejido económico local y a promover la inclusión.

No menos importantes son los programas ideados para respaldar emprendimientos liderados por mujeres, pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes. En este contexto, la OCDE subraya la función de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), entidad que ha resultado fundamental en la financiación de obras estratégicas, como la revitalización del transporte ferroviario y el Programa 5G, mediante el cual se movilizan recursos por más de 12,3 millones de dólares para el fortalecimiento de la conectividad vial, fluvial y aeroportuaria de Colombia.

¿En qué consiste la ‘Política Nacional de Reindustrialización 2024-2034’ de Colombia?
El interés en la ‘Política Nacional de Reindustrialización 2024-2034’ radica en que representa la hoja de ruta principal para que Colombia logre gestar un modelo económico moderno, articulando sectores estratégicos como la agroindustria, la salud y el desarrollo energético. Permite comprender cómo el país busca avanzar hacia una economía más competitiva y menos dependiente de recursos tradicionales, colocando la innovación y el conocimiento en el centro del crecimiento.
Este contexto resulta relevante porque muestra cómo los diferentes componentes de la política —incluyendo infraestructura, financiación, capital humano y apoyo a poblaciones históricamente marginadas— pueden integrarse para transformar la estructura productiva nacional. Además, evidencia la importancia de direccionar acciones específicas para afrontar los desafíos sociales y económicos que enfrenta Colombia en el escenario internacional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Mejor Icfes, doble titulación y más excusas que usa Juan Carlos Suárez para evitar la cárcel

Entretenimiento

"Nunca va a ser presidente": famoso astrólogo dice qué candidato no llegará al poder en 2026

Novelas y TV

Katiuska apuntó en 'Día a día' a persona que causó su insólita expulsión en 'Desafío': "Me utilizó"

Nación

Nuevas imágenes del fugitivo e implicado en crimen de Jaime Moreno dejan a más de uno sorprendido

Economía

Gobierno aterrizó a quienes anhelan salario mínimo de $ 1'800.000; dio fecha clave

Sigue leyendo