Chef Leonor Espinosa lanzó ácida alerta por problema en restaurantes: “La gente no paga”

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Sebastian Alfonso
Actualizado: 2025-03-17 14:14:23

La reconocida chef y empresaria aseguró que los comensales colombianos se preocupan más por el costo de la comida que por la experiencia gastronómica.

La chef Leonor Espinosa, reconocida como la mejor del mundo en 2022 por The World’s 50 Best Restaurants, lanzó una dura advertencia sobre el futuro de la gastronomía colombiana como atractivo turístico.

(Lea también: Leonor Espinosa pagó $ 60.000 por trago en aeropuerto e hirvió de molestia: “No aguanta”)

En entrevista con Bloomberg Línea, Espinosa afirmó que el país aún está lejos de convertirse en un destino gastronómico de referencia debido a la falta de demanda local, obstáculo que impide consolidar una oferta estructurada y sostenible.

“Ni Bogotá ni las otras ciudades de Colombia cuentan con una oferta gastronómica estructurada que permita al turista disfrutar de la cocina colombiana en diferentes formatos y niveles”, señaló la chef. A su juicio, el problema radica en la “falta de respaldo” del consumidor local, lo que complica que nuevas propuestas prosperen.

Espinosa fue enfática en declarar que el negocio gastronómico opera bajo la ley de oferta y demanda: “Si no hay demanda, no habrá una oferta”. 

Leonor Espinosa calificó duro a comensales colombianos

Según ella, el desinterés del consumidor colombiano por su propia tradición culinaria desincentiva la apertura de restaurantes especializados en cocina local, ya que pocos cocineros están dispuestos a asumir el riesgo sin un mercado que garantice su sostenibilidad.

Esta situación, precisa el citado medio, contrasta con lo que ocurre en países como Perú y México, donde los locales valoran y consumen su gastronomía en todos los niveles, lo que ha permitido que sus ciudades sean reconocidas como destinos turísticos gastronómicos.

Para Espinosa, el problema no se resuelve con regulaciones ni con la apertura de más restaurantes. La clave está en fomentar un sentimiento de orgullo hacia la cocina colombiana. 

“El consumidor colombiano no logra diferenciar claramente las categorías de los restaurantes. Sin embargo, sí distingue las clasificaciones en otros ámbitos, como los hoteles, donde reconoce la diferencia entre una, dos, tres, cuatro y cinco estrellas”, explicó.

La chef también compartió una experiencia personal que evidencia esta falta de valoración. A la par de su restaurante de alta cocina, intentó abrir otro con una oferta más tradicional, pero el negocio no prosperó. “La gente no paga por la cocina colombiana”, afirmó.

“El consumidor colombiano suele llegar a un restaurante de cocina colombiana más preocupado por el costo que por la experiencia gastronómica en sí”, comentó. Según ella, muchos clientes piensan: “¿Por qué pagar por algo que mi madre, mi esposa o mi empleada pueden preparar en casa?”.

Mientras esta mentalidad no cambie, advierte Espinosa, será difícil que Colombia alcance el reconocimiento gastronómico de otros países de la región.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Sigue leyendo