Cesar crece 60% en una década: minería en jaque y agricultura al alza ponen a prueba su futuro

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

El Cesar creció 60 % en 10 años, pero la dependencia del carbón plantea desafíos clave para su futuro.

El Observatorio de Desarrollo Territorial del Cesar, una alianza entre Drummond Ltd., la Fundación Universitaria del Área Andina y Arteaga Latam, informó que el departamento del Cesar experimentó un crecimiento económico del 60 % en la última década, de 2013 a 2023. Este importante aumento se fundamenta en un análisis detallado de los sectores productivos de la región, articulado a través del Monitor de Desarrollo Territorial (MDT), una plataforma que sistematiza indicadores económicos, sociales y ambientales por municipio. Según la Fundación Universitaria del Área Andina, dicha herramienta permite no solo un acceso abierto a la información, sino también un espacio participativo clave para la toma de decisiones públicas informadas y el fortalecimiento del diálogo ciudadano.

En el origen de este crecimiento sobresale el sector primario, especialmente la minería de carbón térmico en zonas como Becerril, La Jagua de Ibirico y El Paso. Estos municipios han contribuido notablemente al producto interno bruto tanto regional como nacional. No obstante, la dependencia casi total del carbón emerge como un riesgo estructural para el Cesar, sobre todo por la reducción reciente en los niveles de producción asociada a la descarbonización internacional y problemáticas internas, como los conflictos sociales y ambientales. Expertos en desarrollo regional citados en el estudio remarcan la urgencia de impulsar estrategias que permitan diversificar la economía local, evitando así posibles retrocesos en el bienestar social ante la debilidad futura del sector carbonífero.

Frente a este desafío, el informe resalta el repunte de actividades agrícolas y ganaderas en el departamento. Cultivos como plátano, cacao, yuca y arroz han crecido tanto en hectáreas como en cosechas, perfilándose como alternativas sostenibles después de años a la sombra de la minería. Paralelamente, la economía de servicios avanza, especialmente en Valledupar y Aguachica, donde el comercio y el turismo han impulsado el incremento de impuestos y el consumo de energía industrial, indicadores que reflejan mayor dinamismo y creación de empleo local, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Todo este escenario se enmarca en una búsqueda deliberada de un desarrollo territorial más balanceado y sostenible, donde el Observatorio no solo monitoriza datos sino que promueve consensos entre autoridades, academia y habitantes del Cesar. La plataforma MDT se erige así como un instrumento de democratización de la información y fomento de la corresponsabilidad ciudadana en las transformaciones territoriales.

El análisis compara la situación local con otras regiones carboníferas, señalando que procesos efectivos de transición económica requieren invertir en infraestructura agrícola, capacitación y promoción turística. El ejemplo de Boyacá, mencionado en la Revista Desarrollo & Territorio, demuestra que la diversificación es desafiante, pero viable con políticas coordinadas.

Además, el Observatorio basa su credibilidad en reportes bimensuales avalados por estándares internacionales de periodismo de datos y el involucramiento de actores locales. Este enfoque promueve confianza y refuerza el impacto del análisis para decisiones estratégicas futuras, combinando progreso cuantificable con un llamado a la transformación estructural para garantizar la sostenibilidad del departamento.

¿Qué alternativas tienen los municipios altamente dependientes del carbón en Cesar? Esta pregunta resulta relevante porque el informe señala que la dependencia casi total del carbón representa un riesgo significativo ante la caída en la producción. Municipios como Becerril, La Jagua de Ibirico y El Paso necesitan impulsar nuevas fuentes de ingresos para evitar crisis económicas, y alternativas como el desarrollo agrícola, ganadero o turístico se perfilan como opciones viables. El aprendizaje de otras regiones que han transitado de la minería a otras actividades podría guiar el camino hacia la estabilidad y diversificación.

¿Cómo contribuye el Monitor de Desarrollo Territorial (MDT) a la toma de decisiones en Cesar? La importancia del MDT radica en que facilita la recopilación y sistematización de datos clave sobre producción, empleo y bienestar en cada municipio, brindando elementos objetivos para planificar políticas públicas y evaluar avances. La plataforma se presenta como un espacio participativo que involucra a ciudadanos y autoridades, generando transparencia y corresponsabilidad en el diseño de estrategias que respondan a las necesidades del territorio y la coyuntura particular de cada sector.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Piter Albeiro eligió candidato y se ganó varios insultos: "Este será nuestro presidente"

Bogotá

Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato

Nación

Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”

Sigue leyendo