¿Cesantías en Colombia se pueden retirar para pagar deudas? Esto dice la ley
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Informamos sobre todo aquello que en el mundo económico, financiero y empresarial afecte o beneficie su bolsillo. Consejos, recomendaciones, tips y trucos al alcance de su mano.
Visitar sitioCon el primer sueldo del año, las empresas están obligadas a consignar el porcentaje correspondiente a las cesantías. En estos casos se pueden retirar.
Las cesantías son un fondo para trabajadores que funciona, especialmente, para ahorrar plata con la que pueden contar cuando se queden sin trabajo. Sin embargo, este dinero no puede ser usado por los trabajadores en cualquier momento, ya que la ley dispone de algunas limitaciones.
Por su parte, los empleadores están obligados a hacer la consignación anualmente a los fondos a los que el trabajador formal esté afiliado y la suma corresponde a un mes de salario por cada año de servicio prestado, según la Ley 50 de 1990. Lo que recibe el asalariado son los intereses de estas y se consignan en el primer salario del año.
(Vea también: Movimiento que hubo en Porvenir dejará a afiliados sorprendidos; cesantías, involucradas)
Para qué se pueden retirar las cesantías en Colombia
Como se mencionó anteriormente, las cesantías no pueden retirarse en todos los casos y tampoco pueden retirarse en su totalidad. Estos son los motivos por los cuales puede sacar una parte de los ahorros:
- Desvinculación laboral.
- Compra de vivienda o lote y construcción o mejoras de la casa del afiliado o su cónyuge.
- Para pagar matrícula de educación superior, bien sea del afiliado, su hijo o su pareja.
Cabe resaltar que este beneficio es únicamente para los trabajadores dependientes. Quienes tienen vinculación por prestación de servicios o son independientes pueden acceder a sistemas de ahorro voluntario.
(Lea también: Confirman en qué época del año es mejor retirar sus cesantías y cómo hacerlo)
Cómo calcular las cesantías
Las cesantías representan un salario mensual por cada año laborado. La fórmula para su cálculo implica multiplicar el salario mensual por los días trabajados y dividirlo por 360. Por ejemplo, para un salario mínimo en 2024, las cesantías serían equivalentes a un salario mensual más intereses.
En el caso de un salario superior, como $2.000.000 anuales, la fórmula aplicada otorgaría $2’162.000 en cesantías al trabajador al finalizar el año. Estas cesantías se liquidan el 31 de diciembre y deben pagarse a más tardar el 31 de enero del siguiente año.
El cálculo de los intereses sobre las cesantías es directo: se multiplica la cifra de las cesantías por 0,12, luego se multiplica por 360 y se divide por 360. Por ejemplo, para el salario mínimo de 2023, las cesantías de $1’160.000 generarían intereses de $139.200, que el empleador debe consignar al trabajador en la nómina de enero del año siguiente como el 12% sobre el ahorro acumulado en el año anterior.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Bogotá
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Carros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Entretenimiento
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Bogotá
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Sigue leyendo