Estos son los principales cambios que tendrá el sistema de salud en Colombia

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Se trata de los ajustes que entrarán a regir en los próximos días por cuenta de la Ley Estatutaria de Salud.

El más importante de ellos tiene que ver con la eliminación (desde esta semana) de la estructura del Plan Obligatorio de Salud (POS). El mismo ministro de Salud, Alejandro Gaviria, expuso los cambios a los que se verán enfrentados los colombianos:

Según Gaviria, la norma incluye un conjunto de tecnologías y medicamentos priorizados que harán parte de un concepto denominado “protección colectiva”.

“Es un plan de beneficios que está a cargo de las EPS. Colombia incluye absolutamente todas las patologías, pero no todos los medicamentos y no todos los  procedimientos”, explicó el Ministro, citado por Blu Radio.

Antes un colombiano tenía que someterse a lo que dispusiera dicho comité a la hora de acceder a algunos servicios de salud, ahora los médicos usarán un aplicativo de computador llamado “MiPres” para explicar por qué deben formular un medicamento que no estaba incluido en el POS.

“Eso genera la autorización y esa cuenta se pasa directmente al Fosyga”, aclaró Gaviria.

Según el funcionario, ya hay asegurados 1,3 billones de pesos (incluidos en la reciente reforma tributaria) para los medicamentos.

Con la eliminación del POS, se mantendrá una división entre tecnologías y prestaciones generales. En lo que a EPS se refiere, Gaviria explicó que “No se acaban. En el fondo lo que estamos hablando es de un plan de beneficios y de la forma cómo se organizan los pagadores”.

Según expertos, citados por City TV, no serán incluidos en este nuevo mecanismo los tratamientos en el exterior, experimentales y cosméticos.

Las tutelas que están en trámite seguirán vigentes, y los usuarios ahora podrán acceder a los servicios en salud.

Según RCN Radio, entre los principales retos que deberá asumir la cartera de salud se destacan:

  1. El diseño de un esquema de protección del derecho a la salud, cuyo eje central sean las exclusiones.
  2. Garantizar que el mecanismo que se cree sea acatado por autoridades y agentes del sector salud.
  3. Fortalecer las políticas de transparencia en el uso de tecnologías, sin desligarse de la autorregulación médica.
  4. Ejercer un control en los precios de los medicamentos.

Expertos coinciden también en que el Minsalud ya debería tener listo, y oficializado, el listado de exclusiones, base fundamental para que entre a regir la norma.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo