Cafeteros, unos de los más afectados con el dólar rozando los $ 5.000 en Colombia
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioEste viernes el dólar cerró en $4.918. Estos precios siguen marcando máximos históricos en Colombia. El peso es una de las monedas más devaluadas en la región.
Este viernes el dólar cerró en $4.918, un dato que repuntó $14 frente al cierre de la jornada anterior. Los precios siguen marcando máximos históricos en Colombia, situando al peso como la moneda más devaluada del mundo.
(Le puede interesar: Aumento del salario mínimo en 2023: ¿por qué tiene que subir más que la inflación?)
A nivel interno, esta situación se traduce, por ejemplo, en el encarecimiento de productos provenientes del exterior, lo que hace más costosa la operación para muchos sectores productivos.
Sin embargo, la otra cara de la moneda es que las actividades de vocación exportadora tienden a beneficiarse por el valor de la divisa, y uno de los casos principales es el de café.
“Para un sector como el cafetero, en donde el 90 % de la producción va al exterior, pues por cada centavo y por cada dólar que exportamos recibimos más pesos colombianos que van al bolsillo de los productores”, aseguró Roberto Vélez, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros.
Actualmente en Colombia son cerca de 540.000 familias productoras dedicadas a la caficultura como actividad principal.
(Recomendado: Dólar en Colombia cerca de $5.000: pros y contras para el turismo)
En la otra orilla, dice el dirigente gremial, hay que mencionar que los costos de producción para los productores del país también se incrementan con el comportamiento del dólar rozando la barrera de los $5.000.
“Los bienes importados, tales como fertilizantes, agroquímicos, pesticidas y mucha de la maquinaria que se usa en el café tiene componentes que se vuelven más caros por cuenta de una devaluación tan grande”, especificó.
Eso significa que para la siembra y mantenimiento de los cultivos de este producto en el país, los caficultores van a tener que pagar más dinero por los productos de mantenimiento, que, en su mayoría, provienen de otro países por lo que la moneda de comercialización suele ser el dólar.
El efecto a nivel interno
De acuerdo con Vélez, tampoco se puede dejar de lado el efecto que va a tener el incremento de la divisa en las tiendas de venta del producto.
“El costo del café aumenta en la medida en que haya mayores niveles de inflación en Colombia”, resaltó el experto.
Y agregó: “en la medida en que los precios de todos los bienes suben y que los costos se aumentan para quien está vendiendo el café, pues lógicamente puede traer un aumento de costos y el precio final”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Bogotá
Dan identidad del conductor que mató a motociclistas en Bogotá; video muestra qué hacía antes
Bogotá
Amiga de Jaime Moreno contó situación que se vivió dentro del bar, antes de la brutal agresión
Bogotá
Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes
Bogotá
Justicia por mano propia y un taxi: excusas que usaría agresor que dio golpiza a Jaime Moreno
Mundo
Asesinan a tiros a alcalde en celebración; video lo muestra abrazando a su hijo antes de ataque
Bogotá
Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá
Estados Unidos
Se le armó otro problemón legal a Petro en EE. UU.: lo denunciaron por acciones muy delicadas
Bogotá
Situación que alertó a mamá de Jaime Moreno la noche de la golpiza; tuvieron conversación
Sigue leyendo