Venezolanos en Colombia ven una luz para conseguir empleo; les ayudarían con ciudadanía
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioLa Cámara de Comercio Colombo Americana anunció el lanzamiento de su programa 'Talento Hay', con el cual busca impulsar la contratación de migrantes.
Este lunes, la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham Colombia) anunció el lanzamiento de su programa ‘Talento Hay’, que busca impulsar la contratación formal de al menos 350 migrantes en el país.
(Lea también: Canadá necesita panaderos colombianos: ofrecen contrato fijo y buen salario)
La iniciativa es posible gracias al apoyo de US $ 500.000 de la Fundación Conrad N. Hilton de Estados Unidos y nace con el objetivo de apoyar, especialmente, a la población venezolana y a las empresas en la búsqueda de talento humano.
“Arrancamos hoy con este piloto en Bogotá y municipios cercanos y lo que buscamos es lograr generar una transformación de la realidad de la población migrante en todo el país con oportunidades laborales en su desarrollo social y económico”, explicó la presidenta ejecutiva del gremio, María Claudia Lacouture.
(Lea también: Empresas buscan duros en tecnología: es teletrabajo y pagan hasta 15 millones de pesos)
Para los migrantes que buscan empleo, el Programa ofrecerá asesoría en el proceso de legalización en el país, formación para el fortalecimiento de competencias blandas, básicas y transversales, y un incentivo económico equivalente a $ 550.000 mensuales durante el tiempo que se encuentren en formación.
“En este proceso es muy importante el rol de las empresas y de los gremios. No solamente es un tema de responsabilidad social, sino que precisamente ahí hay una diversidad de talento que va a hacer a las empresas mucho más productivas y competitivas”, manifestó el secretario de Desarrollo Económico de Bogotá, Alfredo Bateman.
En Colombia se concentra el 36 % del total de venezolanos migrantes del mundo, con 2,47 millones, según datos de Migración Colombia. Las zonas de más alta concentración siguen siendo Bogotá (19,6 %), Norte de Santander (10,7 %), Atlántico (9,3 %), Antioquia (9,1 %) y La Guajira (8,6 %).
De acuerdo con Amcham, la mayoría de esta población, que se encuentra entre los 18 a 29 años, vive en condiciones de vulnerabilidad, explicada en la dificultad para acceder a oportunidades laborales por bajos niveles de escolaridad o imposibilidad de acreditar documentos académicos, así como por la existencia de estereotipos y prejuicios negativos.
“Desde Amcham Colombia estamos muy comprometidos en generar no solamente empleo, sino talento, y contribuir a que la población migratoria, la cual tiene unas capacidades que pueden contribuir al desarrollo económico del país, lo pueda hacer de una forma digna”, finalizó Lacouture.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Bogotá
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Economía
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Novelas y TV
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Sigue leyendo