Lío para quienes tienen billetes de $ 50.000 y $ 100.000 en Colombia; novedad inesperada

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2025-01-10 16:40:29

Un reciente análisis comparativo de las divisas claves en América Latina muestra que el peso colombiano ha perdido fuerza en comparación con el dólar.

Los últimos 3 meses han estado marcados por una notable caída del peso colombiano en comparación con el dólar. En septiembre, un dólar valía 4.150 pesos y en enero de 2025 ha llegado a estar en 4.360 pesos.

Esas cifras evidencian una dura realidad que corresponde a cómo el dólar gana terreno y el peso se viene a menos en comparación con otras divisas de la región.

(Vea tambiénFalabella remata (por tiempo limitado) productos muy buscados; descuentos del 60 %).

Un análisis, entregado por Portafolio, señala que el peso colombiano es una de las monedas latinoamericanas que más terreno han perdido en comparación con el dólar.

Ese análisis detalla que el peso colombiano ha perdido un 14 % del valor ante el dólar en los últimos meses de 2024 y el inicio de 2025.

Sin embargo, hay países con peores números. Brasil, con su real, ha perdido un 27 % de poder ante el dólar y México, con su peso, cayó un 21 %, de acuerdo con lo citado por ese diario.

La mala noticia es que con cada porcentaje perdido, los billetes de peso colombiano valen menos antes el dólar. Hoy, un billete de 20.000 pesos le equivale a 4,59 dólares, uno de 50.000 pesos a 11,49 dólares y uno de 100.000 pesos a 22,97 dólares.

Dólar hoy en Colombia y cómo viene su precio

El dólar viene con un alza notable que preocupa a todos aquellos que deben comprar esa divisa, ya sea por negocios, viajes o vacaciones.

Este 10 de enero, el dólar cerró en un valor de 4.353 pesos, luego de haber estado en un piso de hasta 4.320 pesos hace tan solo un par de días.

Cómo el dólar a bajo precio ayuda al peso colombiano

Un dólar bajo puede ser beneficioso para la economía colombiana y, por ende, para el peso, ya que impulsa ciertas dinámicas favorables. En primer lugar, un dólar más barato significa que importar bienes y servicios se vuelve menos costoso en nuestro país.

Esto reduce los costos de producción para las empresas que dependen de insumos importados y abarata productos finales en el mercado local, beneficiando a los consumidores al aumentar su poder adquisitivo. Este efecto puede fomentar un mayor consumo interno y fortalecer la economía nacional.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Bogotá

Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Sigue leyendo