Banco de la República duda que haya recesión en Colombia, pero dio dura alerta para 2024
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioEl gerente, Leonardo Villar, indicó que no ve posible que exista una recesión en el país, a pesar de los informes dados por el Dane sobre la productividad.
El gerente del Banco de la República de Colombia, Leonardo Villar, indicó que no ve en el horizonte que el país caiga en recesión, pese a las cifras negativas que se han registrado en los últimos meses.
De hecho, afirmó que ni el equipo técnico ni él mismo consideran que este escenario sea posible.
(Vea también: Anuncio dejó contentos a los que van a invertir en vivienda, negocios y otros en Colombia)
Su respuesta se dio en la rueda de prensa del emisor, en la que se confirmó que las tasas de interés en Colombia tendrán un recorte este mes, con lo cual pasan de 13,25 % a 13 %.
¿Por qué hay alertas de que Colombia caiga en recesión?
Sumado a lo anterior, Villar respondió que no cree que se presente una recesión en Colombia en 2023 o 2024. “En las proyecciones que tiene el equipo técnico del banco no hay una perspectiva de recesión”, sentenció el funcionario.
(Vea también: Petro aplaudió medida que beneficia a millones e hizo pedido: “Puede bajar aún más”)
Y añadió: “Desde el año pasado, se vio la posibilidad de que hubiera meses o trimestres particulares, en los que tuviéramos tasas de crecimientos negativas con respecto a los puntos más altos de la actividad que tuvimos en 2022”.
Sumado a lo anterior, dijo a título personal que no cree que Colombia pueda tener una recesión, lo cual implicaría que en el cuatro trimestre se vuelva a contraer el PIB.
(Vea también: ¿Debe plata a los bancos en Colombia? Dan truco (efectivo) para sacarles ventaja en 2024)
El comentario se dio luego de que el Dane revelara que la actividad productiva de Colombia cayó en octubre y completó tres meses seguidos a la baja.
De acuerdo con la entidad estadística, el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) del décimo mes decreció 0,4 %, mientras que en los dos meses previos había bajado 0,3 %.
(Vea también: “Alimentos y energía eléctrica” tendrían cambio de precio por fenómeno que hay en Colombia)
Según el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, si bien el ISE no mide el crecimiento, sí envía un campanazo de alerta sobre el cuatro trimestre. “No es un buen resultado al comparar octubre contra septiembre, porque la tendencia cambia de positivo a negativo y es decreciente”, dijo.
Y agregó que si esta tendencia persiste, “muy seguramente llegaríamos eventualmente a malos resultados para noviembre y diciembre”, los cuales se conocerán en unos meses.
(Vea también: Banco de la República, además de bajar tasas de interés, hizo nuevo anuncio con dólares)
Por su parte, Julio Romero de Corficolombiana anotó que además del dato de octubre, el Dane ajustó algunas de las cifras que había presentado previamente.
“Cuando uno mira la serie desestacionalizada, ve que en julio, agosto y septiembre revisaron a la baja los datos, los que nos marca un sesgo negativo hacia adelante”, señaló.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Nación
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Nación
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
Entretenimiento
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Mundo
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Sigue leyendo