Avisan a trabajadores (endeudados) con prima de diciembre; pago no les llegará completo

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Marizol Gómez
Actualizado: 2024-11-27 18:35:06

De acuerdo con la Ley 1527 de 2012, si un trabajador tiene deudas, como préstamos con descuento directo de su salario, el empleador puede deducir el monto.

El próximo 20 de diciembre es la fecha límite para que los empleadores realicen el pago de la segunda parte de la prima de servicios, una prestación social que reconoce el esfuerzo y la contribución de los trabajadores al desarrollo económico y social de sus empresas.

Sin embargo, este beneficio puede estar sujeto a ciertos descuentos, por lo que es fundamental conocer cuáles son permitidos, sus límites y las condiciones bajo las cuales se aplican.

(Vea también: Empleados en Colombia con contrato fijo o por días tendrán prima de Navidad)

¿Qué es la prima de servicios y cómo se paga?

La prima de servicios es un derecho laboral establecido por ley en Colombia y se paga en dos cuotas al año: la primera, antes del 30 de junio, y la segunda, máximo el 20 de diciembre. Su propósito es brindar un alivio económico a los trabajadores y recompensar su compromiso con el desempeño de la empresa.

(Vea también: ¿Qué pasa con la prima de trabajadores que renuncian o son despedidos? Hay dato clave)

Descuentos permitidos en la prima

De acuerdo con la Ley 1527 de 2012, si un trabajador tiene deudas, como préstamos con descuento directo de su salario, el empleador puede deducir el monto correspondiente de la prima de servicios. Sin embargo, existen restricciones para proteger los ingresos de los empleados:

  1. Límite del 50% del salario neto: Los descuentos totales, incluidos los préstamos, no pueden superar el 50% del salario neto del trabajador, después de realizar los descuentos legales.
  2. Salario mínimo protegido: Bajo ninguna circunstancia, los descuentos pueden reducir el salario del trabajador por debajo del mínimo legal vigente.

    (Vea también: Dan aviso con la prima a trabajadores incapacitados en Colombia: ¿empresas no la pagarían?)

¿Qué no se puede descontar de la prima?

La legislación colombiana prohíbe ciertos descuentos en la prima de servicios:

  • Salud, pensión y riesgos laborales: Estos aportes no aplican sobre la prima, ya que esta es una prestación social y no constituye salario.
  • Libranzas: Según la Ley 1527, las libranzas solo se pueden descontar del salario ordinario del trabajador, no de su prima.
  • Autorización obligatoria: Descuentos por conceptos adicionales solo pueden realizarse si el trabajador los autoriza expresamente por escrito o si existe una orden judicial que los respalde.

(Lea también: Pensionados de Colpensiones, con novedad (grande) por prima navideña: ¿cuándo la pagarán?)

El Código Sustantivo del Trabajo, en su artículo 149, resalta que los empleadores son responsables de efectuar los descuentos autorizados por los empleados dentro de los parámetros legales. Cualquier incumplimiento puede derivar en sanciones y en la obligación de indemnizar al trabajador por los perjuicios causados.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Novelas y TV

Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso

Mundo

"No dejan ver los cuerpos": hijo de colombianos muertos en choque en Canadá da detalles

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Sigue leyendo