¿Se acabaron los festivos? Aclaran qué pasará con los trabajadores por reforma laboral

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Diversos creadores de contenido han asegurado que el cambio que viene con el proyecto del Gobierno acabará los feriados, pero tal afirmación es errónea.

La reforma laboral aprobada en el Congreso y ya sancionada por el presidente Gustavo Petro cambia las reglas de juego para trabajadores, empleadores e inclusive las plataformas digitales.

(Lea también: Reforma laboral: ¿cuándo se comienza a pagar el recargo nocturno desde las 7:00 p. m.?)

En medio de los cambios que traerá lo aprobado en Senado y Cámara surgen dudas y mitos relacionados con los más de 70 artículos que contienen modificaciones en aspectos como recargos, remuneración, formas de contratación y jornada laboral.

En ese grupo de inquietudes, una que ha surgido es sobre los días festivos, pues en redes sociales han surgido videos con una posible alarma sobre una supuesta pérdida de estos días feriados.

Con etiquetas como ‘Petro eliminó 10 festivos’ o ‘¡Adiós a los puentes!’, se habla de un supuesto mico o un vacío legal que favorecería a los empleadores y afectaría el descanso de los trabajadores.

Festivos para trabajadores no se acabarán por la reforma laboral

De acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 14 de la reforma laboral, se establece que el empleador y el empleado: “Podrán convenir por escrito que su día de descanso sea distinto al domingo. En caso de que las partes no lo hagan expreso en el contrato u otro sí, se presumirá como día de descanso obligatorio el domingo”.

Este parágrafo modifica el artículo 179 del Código Sustantivo del Trabajo, introduciendo una variación sobre cómo se define y aplica el descanso semanal en el territorio nacional.

Este artículo ha sido interpretado de forma errónea por varios internautas e ‘influenciadores’, quienes han indicado que bajo la legislación anterior el descanso obligatorio era el domingo, sin embargo, con la nueva normatividad, al poder trasladarse el día de descanso para cualquier día, en caso de que los empleadores institucionalicen el día de descanso obligatorio un lunes, se podría perder hasta 11 festivos.

Abogados expertos en temas laborales han coincido en que dicha interpretación es errónea, sin embargo, sí hay que tener en cuenta lo pactado entre empleado y empleador.

Aunque hay que hacer claridad de que los 18 días feriados que normalmente tiene el calendario colombiano van a seguir intactos, pues de acuerdo con la Ley 51 de 1983, hay 8 festivos inamovibles y 10 “puentes”, sí advierten que si entre empleado y empleador establecen un acuerdo en donde se establezca que los días de descanso obligatorio son diferentes a los domingos o los lunes, efectivamente se perderán los festivos si estos coinciden con el día de descanso pactado.

Un ejemplo claro puede ser los días jueves, en donde, según la explicación de expertos para medios nacionales como Noticias Caracol e Infobae, si un empleado descansa un jueves según lo pactado por el empleador, si este día cae festivo, como el caso del Jueves Santo, si se descansa ese día, no recibirá pago adicional porque este ya lo descansa.

Sin embargo, si llegase a trabajar ese día, este se pagará como si laborara en el día de descanso, es decir, como si fuera domingo, pero no se suma el pago adicional correspondiente a los festivos, ya que ambos no se acumulan.

Otros aclaran que el poder de trasladar el día de descanso a un día diferente del domingo ya lo establecía la Ley 789 de 2002 con la creación de la jornada flexible, además de la existencia de sentencias de la Corte Constitucional que confirman que es válido que el empleador y el empleado estipulen que el día de descanso sea diferente al domingo.

Por último, los expertos desmienten la suposición que hacen varios influenciadores e internautas sobre el hecho de que ahora los empleadores van a establecer de forma arbitraria los lunes como día de descanso para quitarle festivos a los empleados y recalcan el hecho de que si no hay acuerdo entre las dos partes, se asumirá que es el domingo el día de descanso.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo