Nación
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Durante el último año, los colombianos comenzaron a usar los medios de pago digital, mediante tarjetas virtuales, plástico y ‘apps’ de pago entre particulares.
Un estudio de Minsait Payments revela además que 7 de cada 10 personas en Colombia realizan algún tipo de compra electrónica desde sus teléfonos celulares, lo que ubica al país en el primer lugar de ese tipo de transacción en Latinoamérica.
La tarjeta débito sigue siendo el medio preferido para compras, tanto ‘online’ como físicas, y se generaliza su uso con tecnología ‘sin contacto’ (no hay que insertar la tarjeta en un datafono, sino que se lee por proximidad), así como pagos cotidianos en los terminales de punto de venta (POS), como muestra Colombia, donde las tarjetas de débito duplican el número de tarjetas de crédito por la tendencia de usarlas como medio de pago directo.
Mientras en 2009 se realizaban 141 transacciones en cajeros automáticos, en 2019 se realizaron 135 operaciones. En cuanto al parque de tarjetas, se encontró que 6 de cada 10 colombianos tienen tarjetas débito y 3 de cada 10 disponen de tarjetas de crédito.
La acelerada digitalización que está provocando la pandemia está consolidando el uso de los medios de pago electrónicos e impulsando el avance hacia una sociedad sin pago en efectivo. Esta transición se refleja en la mayor convivencia o multiplicidad de medios de pago en uso por la población, en un año en el que los más digitales han experimentado un impulso frente a los más físicos o materiales.
Según el X Informe de Tendencias de Medios de Pago, de la firma Minsait Payments, más del 50 % de la población adulta bancarizada internauta (ABI) de todos los países analizados han reducido o abandonado el pago con dinero en efectivo.
En el caso de Colombia, el 61 % de la población redujo el manejo de efectivo al momento de pagar, lo que guarda relación con que el 71,3 % use los pagos a cuentas o el 57,2 % emplee las billeteras virtuales.
El Informe de Minsait Payments se hizo en conjunto con Analistas Financieros Internacionales (AFI) e incluye las opiniones de más de 80 directivos del sector bancario, así como las perspectivas de más de 4.400 encuestados en 4 países europeos y 7 latinoamericanos, entre los que se encuentran, además de Colombia, España, Portugal, Reino Unido, Brasil, Chile, México, República Dominicana, Perú y Argentina.
En contraste con el crecimiento que refleja el estudio de Minsait, a mediados del 2020 y producto de la pandemia, más de medio millón de tarjetahabientes devolvieron sus productos para mantener sanas sus finanzas.
Además de la previsión de algunos usuarios, los bancos optaron por bloquear ciertas tarjetas por el no pago y por motivos como robo; la cifra ascendió a 1,94 millones de estos plásticos que no sirven en este momento.
“Esto se debe a que muchas personas han perdido sus empleos o simplemente son más cautelosas a la hora de realizar gastos no esenciales debido a la incertidumbre del momento”, dijo en su momento Cristina Arrastía, vicepresidenta de Negocios de Bancolombia, citada por El Tiempo.
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Sigue leyendo