María Fernanda Franco se abre camino como la primera narradora deportiva en Colombia

Deportes
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

La Crónica del Quindío, periódico que desde hace tres décadas recorre a diario municipios, veredas y calles llevando información veraz y oportuna, investigando y escuchando para actualizar a todos los quindianos.

Visitar sitio

Para ella, los deportes, especialmente el fútbol, han hecho parte de su vida desde que tiene memoria y eso la llevó a estar cubriendo la Copa América Femenina.

A María Fernanda Franco Luna le gusta el fútbol, el baloncesto, el tenis, el fútbol americano, el ciclismo y el automovilismo. Es periodista deportiva y narradora de fútbol. Nació en Armenia en 1983. Estudió en el colegio San Luis Rey y a los 18 años se marchó hacia Bogotá para estudiar Comunicación Social en la Pontificia Universidad Javeriana.

Los deportes, especialmente el fútbol, han hecho parte de su vida desde que tiene memoria porque en su casa eran muy futboleros y con gran frecuencia visitaba el estadio.

Su sueño era dedicarse al deporte, no obstante, sufrió una lesión en la columna y como en la época en la que creció no era fácil jugar fútbol femenino, decidió cambiar su plan de vida.

Entonces el fútbol femenino era un tema muy underground, no había equipos ni torneos. “Yo empecé a jugar baloncesto con el colegio. Participé en la liga del Quindío de baloncesto; jugué departamentales, nacionales… Soñaba era dedicarme al deporte, por eso vi en la comunicación la mejor forma de trabajar con algo relacionado”.

En la Universidad Javeriana, mientras estudiaba el pregrado, jugó con su facultad y participó en juegos nacionales interuniversitarios y en el torneo de la liga de Bogotá. “Esta fue una diversión, fue maravilloso, pero no pude continuar. Al menos ahora los medios me permiten estar cerca del fútbol”.

En el 2008 se graduó de la universidad. Trabajó con Caracol Noticias durante 8 meses; luego se vinculó con el Teatro Nacional, el Festival Iberoamericano de Teatro y el Teatro Jorge Eliécer Gaitán en el área de equipos digitales, medios y publicidad.

“Pero me di cuenta de que quería hacer algo diferente. Como mi voz es grave en el registro de la mujer y como había hecho muchos cursos de locución y había entrenado, me dije que era el momento de incursionar en la narración deportiva”.

De esta manera comenzó. Tomó cursos en Venezuela, Argentina y México con medios deportivos; relata: “Traté de prepararme mucho e hice prácticas en estos medios. Este trabajo es muy apetecido, yo no lo sabía cuando empecé, todo el mundo quiere narrar un mundial y resulta que el camino para llegar es bastante largo”.

Se especializó en Periodismo deportivo con la universidad de San Pablo CEU de España, culminó en 2019. En la actualidad, trabaja con Canal Capital.

“Realmente no había en los medios una mujer que narrara fútbol. Hay mujeres comentaristas, pero en Colombia no había mujeres narradoras, fue una meta que me tracé y gracias a Dios la pude cumplir”.

De esta manera en el 2021 empezó su carrera como narradora. Hasta el momento, ha narrado 280 partidos, a los que sumará los de la Copa América Femenina.

Su primer partido narrado con público fue el domingo 3 de enero de 2021 con Cerca Deportiva. “Sentía que me temblaba la voz, casi me muero del susto, fue sumamente difícil. Narré el Inter de Milán contra Cagliari”.

Fútbol femenino

María Fernanda cuenta cómo se especializó en este deporte:

“En este proceso me di cuenta de que el fútbol femenino era un espacio que aún tenía muy poco desarrollo en temas de cubrimiento, narración, exposición y visibilización. Vi entonces la oportunidad de especializarme en fútbol femenino y crear, con una compañera, Matchday Woman, nuestro medio digital para dar fuerza al fútbol femenino. Allí narramos, comentamos y analizamos todo lo referente al fútbol femenino colombiano, mexicano, suramericano, mundiales, Juegos Olímpicos, Champions y Copa Libertadores.

Ahora, respecto a la actualidad, ha sido una experiencia maravillosa, Canal Capital no solo apostó por mujeres en la narración —es el único canal que lo hace porque todos los medios que transmiten la Copa América tienen narradores hombres—, sino que le da a uno voz crítica para analizar la situación del fútbol femenino. Le estamos dando un cubrimiento diferente y especial.

¿Qué panorama puede trazar sobre este escenario en particular? ¿Cuál ha sido su experiencia en este plano que tradicionalmente ha sido ocupado por hombres?

Cuando hago fútbol masculino percibo que es muy agresivo hacia la mujer. Es frecuente encontrar comentarios como que “la mujer no sabe de fútbol, debería estar en la cocina”. El fútbol femenino no tiene esa agresividad, esto está cambiando porque cada vez hay más mujeres en estos escenarios. Las personas que van a ver fútbol femenino están en otra actitud.

A eso se suma que a los medios les da un poco de miedo, suelen ser muy reacios a traer gente nueva. Yo estoy aquí porque iba a narrar fútbol femenino, pero en ningún momento se me ha buscado para fútbol masculino. Los primeros 100 partidos que narré eran masculinos y sagradamente en cada transmisión había comentarios cosificando el cuerpo de la mujer o agresivos porque quien narraba era una chica.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Nación

Tembló en Colombia este primero de mayo y les pegó susto a muchos en varias zonas

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Sigue leyendo