¿Por qué los aficionados al fútbol se llaman hinchas? Una historia que hasta tiene poema

Deportes
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Los hechos de la actualidad son la excusa perfecta para recordar y contar la historia del fútbol. Somos un medio de comunicación enfocando en la recopilación de anécdotas, estadísticas e historias del fútbol colombiano e internacional. Recordamos e investigamos el pasado para rememorar la historia del deporte que más nos apasiona.

Visitar sitio

Los aficionados son vitales para el mundo del deporte; apoyan a los equipos, son parte de la identidad y mantienen vivas las tradiciones de los clubes.

En 1900 se realizó el primer campeonato uruguayo de fútbol y solo participaron 4 equipos en ese momento: Central Uruguay, Albion, Uruguay Athletic y de Deutscher.

Para el siguiente campeonato estuvo por primera vez Nacional, conjunto que, desde un par de años antes, tenía la particularidad de solo usar futbolistas locales, caso contrario a lo que se vivía en otras latitudes, donde los diferentes clubes utilizaban a jugadores ingleses por ser los pioneros de este deporte.

(Vea también: Dura baja para Mayer Candelo: Deportivo Cali confirmó traspaso de jugador campeón)

Por varios meses el fútbol se vivía con cierta serenidad en las tribunas, no había muchos gritos y tenía un estilo formal. Miguel Prudencio Reyes era un talabartero, persona que trabaja con artículos de cuero, y se encargaba de inflar los balones de Nacional.

En aquel tiempo muchos aseguran que se inflaban a puro pulmón y el señor Reyes cumplía muy bien su labor. Lo más sorprendente es que le quedaban energías luego de su trabajo.

 

 

“¡Nacional, Nacional!, ¡arriba Nacional! ¡Vamo’ arriba Nacional!”, gritaba constantemente Prudencio Reyes durante el partido y corriendo de lado a lado. Muchos se preguntaban de dónde venía la gritería y quién era ese personaje: “Es el ‘gordo’ Reyes, el que hincha la pelota…es el ‘hinchador’ de Nacional…ese es el ‘hincha’”, eran las frases que respondían y hablaba la gente en el Estadio Gran Parque Central.

Esa pasión con la que don Miguel Prudencio vivía el partido rápidamente se fue contagiando, ya no era un solo “hincha”, sino varios “hinchas”. El espectáculo no solo estaba en los goles, pases, atajadas y demás, sino que los aficionados comenzaron a ser parte fundamental. Alguna vez le hicieron un poema a este primer hincha, el primero que representó a todos los que vibran con el fútbol.

 

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo