Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Los aranceles que impuso el presidente de Estados Unidos sacuden la industria automotriz japonesa y desatan temores de guerra comercial.
La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a las importaciones japonesas provocó una dura reacción en los mercados asiáticos, con un impacto particularmente severo en los fabricantes de automóviles.
(Lea también: La importancia de China en sector de carros que crece exponencialmente; gobierno es clave)
Toyota, Nissan y Honda sufrieron fuertes caídas en sus cotizaciones, lo que refleja la preocupación de los inversores ante las posibles consecuencias de esta medida, explica CNN.
Los mercados bursátiles de Asia respondieron con caídas tras el anuncio de Trump. Tokio cerró con una disminución del 2,75 % y las acciones de los fabricantes de automóviles japoneses se desplomaron: Toyota bajó un 4 %, mientras que Nissan y Honda sufrieron caídas de más del 5 %.
Esta tendencia bajista también se observó en Seúl, con una caída del 0,86%, y en Sídney, donde la bolsa cedió un 2,44%.
Según lo anunciado, los aranceles entrarán en vigor de forma escalonada. Un arancel base del 10% se aplicará a partir del sábado 5 de abril, mientras que los gravámenes específicos, como el 24 % para Japón, comenzarán a aplicarse el 9 de abril.
El ministro de Economía, Comercio e Industria de Japón, Yoji Muto, expresó su preocupación por el impacto de estos aranceles en las inversiones japonesas en Estados Unidos.
Muto solicitó la exención de Japón de estas medidas y calificó su aplicación como “extremadamente lamentable”. Japón es uno de los mayores inversores extranjeros en Estados Unidos y un socio comercial clave, con numerosas empresas japonesas que emplean a trabajadores estadounidenses en el sector manufacturero.
El Gobierno japonés anunció que estudiará los detalles de las nuevas medidas y tomará las medidas necesarias para proteger a los sectores afectados. Además, planea recurrir a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para determinar si los aranceles estadounidenses violan las normas comerciales internacionales.
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos podría desencadenar una guerra comercial a gran escala, ya que es probable que los países afectados respondan con aranceles propios sobre los productos estadounidenses.
Esta pelea de represalias podría tener complejas consecuencias para la economía global, con pocos ganadores y muchos perdedores.
La decisión de Trump de imponer aranceles a Japón se suma a otras medidas proteccionistas, como el arancel del 10 % a las importaciones colombianas.
Trump, que acusa a estos países aliados de imponer barreras tarifarias muy elevadas a los productos estadounidenses, alegó que en materia de comercio a veces “el amigo es peor que el enemigo”.
Estas acciones están provocando incertidumbre en los mercados internacionales y podrían tener un impacto negativo en el crecimiento económico global. Por ejemplo, este 4 de abril, el dólar se disparó hasta los 4.300 pesos.
La situación plantea interrogantes sobre el futuro del comercio internacional y la capacidad de los países para resolver sus diferencias comerciales de manera pacífica. La posibilidad de una guerra comercial es una preocupación creciente y sus consecuencias podrían ser devastadoras para la economía mundial.
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Filtran prontuario criminal de sujeto que habría asesinado a Sara Millerey; oscuro pasado
Estruendosa explosión en Chapinero (Bogotá) asustó: hay casas y oficinas afectadas
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Sigue leyendo