Nación
Publican patrimonios de precandidatos y ganador barre al resto con más de $ 40.000 millones
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Aunque aún no se confirma su llegada a Colombia, el nuevo modelo promete una autonomía de hasta 2.000 kilómetros por cada 'tranqueada' de gasolina.
La firma china BYD lanzó una propuesta atractiva que podría llegar al mercado colombiano. Se trata de la referencia Seal 05 DM-i 2026, un vehículo híbrido capaz de recorrer hasta 2.000 kilómetros con un precio inferior a los 50 millones de pesos.
(Vea también: Toyota y Ford pasan aceite por dura competencia que llegó; alcanzaría 800 km por ‘tanqueada’)
El vehículo forma parte de la estrategia de BYD por consolidarse en el segmento de los automóviles “electrificados accesibles” y competir con marcas como Toyota, Kia y Mazda.
Su diseño sigue la estética denominada Ocean Aesthetics, con dimensiones de 4,78 metros de largo, 1,83 metros de ancho y 1,51 metros de alto, además de un entre ejes de 2,71 metros, según recogió El Tiempo.
Esta apuesta obedece a que la demanda de vehículos híbridos y eléctricos mantiene un crecimiento constante, impulsado por una mayor conciencia ambiental y el interés en reducir el consumo de combustible.
De acuerdo con el citado medio, el nuevo modelo no solo se destaca por su precio de 11.200 dólares, que equivalen a $ 43.487.765, sino también por su diseño interno.
Además, su pantalla de 10,1 pulgadas ofrece buenas alternativas de entretenimiento y versatilidad. Cuenta con seis airbags, control de crucero, un baúl de 508 litros y control de funciones desde el celular.
Especificaciones técnicas
Las cifras de venta de vehículos eléctricos en Colombia alcanzan una marca sin precedentes dentro de la industria automotriz nacional. Según cifras de la Andi y Fenalco, en los primeros ocho meses de 2025 se matricularon 10.508 vehículos eléctricos, lo que representa un aumento del 173,5 % frente al mismo periodo del año anterior.
El crecimiento en la adopción de tecnología verde se concentra principalmente en Bogotá, aunque Medellín también refleja un incremento significativo, con un 195,5 % de aumento en ventas durante el año en curso.
Sin embargo, pese al avance en ventas, la infraestructura de carga y mantenimiento aún no logra mantenerse al mismo ritmo. Con el propósito de fortalecer la transición energética hacia 2030, se estima necesario disponer de 19.386 cargadores públicos, una cifra que todavía está lejos de alcanzarse, según informó El País.
Sigue leyendo