Celebrar sin pólvora: Bogotá lanza campaña para evitar tragedias en estas fiestas y proteger a niños y familias
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioDurante las fiestas, 146 personas resultaron lesionadas por pólvora en Bogotá: conoce la nueva campaña.
La problemática de las lesiones causadas por el uso de pólvora en Bogotá continúa siendo motivo de preocupación, especialmente en el marco de las celebraciones navideñas y de fin de año. En respuesta a este riesgo reiterado, la Alcaldía Mayor de Bogotá ha puesto en marcha una nueva campaña de sensibilización bajo la iniciativa “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”. La estrategia tiene como objetivo proteger la vida de los habitantes en las localidades más afectadas por el uso indebido de artefactos pirotécnicos durante las pasadas festividades.
Según datos de la Secretaría Distrital de Salud, durante el periodo comprendido entre diciembre de 2024 y enero de 2025 se registraron 146 personas lesionadas por contacto o manipulación de pólvora. De este total, 103 eran adultos y, preocupantemente, 37 de ellos estaban bajo los efectos del alcohol, lo que contribuyó de manera significativa a la imprudencia y el riesgo de incidentes graves. Además, 43 menores de edad sufrieron heridas, en su mayoría debido a la falta de supervisión adecuada por parte de los adultos responsables.
Las localidades que concentraron la mayor cantidad de víctimas fueron Kennedy, Usme, Bosa, Suba, Engativá y Ciudad Bolívar. Ante este panorama, el Distrito ha decidido intensificar las acciones de prevención y pedagogía en estos territorios. Las actividades contemplan recorridos puerta a puerta para educar a las comunidades, patrullajes preventivos, jornadas de sensibilización en espacios comerciales, institucionales y residenciales, así como campañas en entornos escolares, todo con el objetivo de evitar la repetición de tragedias y proteger la integridad de quienes participan en las festividades.
En el marco de la campaña “Hablemos hoy para no lamentarnos mañana”, la Secretaría Distrital de Salud también ha divulgado pautas esenciales sobre cómo debe actuarse frente a lesiones ocasionadas por pólvora. Entre las recomendaciones destacan la prohibición de aplicar remedios caseros como cremas, ungüentos, sábila, aceites o café sobre quemaduras, ya que estos productos pueden contaminar la herida y dificultar la cicatrización. Se enfatiza en no emplear algodón ni esparadrapo, sino cubrir la lesión con una gasa o un paño limpio y húmedo, y nunca reventar las ampollas formadas por las quemaduras. Además, se debe evitar el consumo de líquidos en caso de quemaduras profundas y acudir siempre a personal de salud, aunque las lesiones parezcan superficiales, para prevenir infecciones o complicaciones mayores.
Con el despliegue de estas acciones, Bogotá pretende que las próximas festividades transcurran en un ambiente de celebración responsable y seguro, especialmente en aquellos sectores donde el uso de pólvora ha tenido mayores consecuencias negativas en años anteriores. La meta es convertir las fechas tradicionales en momentos de reunión familiar libres de dolor y accidentes prevenibles, impulsando una transformación cultural hacia el rechazo del uso de pirotecnia.
¿Qué consecuencias legales existen por el uso o venta de pólvora en Bogotá?
Esta es una cuestión relevante tanto para comerciantes como para familias, pues el uso y comercialización de pólvora sin los permisos correspondientes puede acarrear sanciones impuestas por las autoridades locales. Las regulaciones buscan disuadir la tenencia y manipulación de estos materiales fuera de los marcos legales establecidos, especialmente para proteger a la población infantil y a quienes se encuentran expuestos a riesgos durante las festividades.
Entender el ámbito normativo vigente permite que los ciudadanos tomen decisiones informadas y responsables durante la temporada de fin de año. Además de proteger la integridad física, el cumplimiento de la ley contribuye a fortalecer la convivencia y la seguridad en las comunidades afectadas por los efectos adversos del uso de artefactos pirotécnicos.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Nueva crisis diplomática entre Colombia y EE. UU.: se filtró supuesta expulsión de embajador
Bogotá
Grave accidente en Bogotá: taxista atropelló a 11 personas y hay dos menores con muerte cerebral
Bogotá
Giro que daría caso de Jaime E. Moreno por hallazgo en cámaras del bar: "Desmontan versión"
Carros
Alertan a propietarios de estos vehículos en Colombia: saldrán de circulación "uno a uno"
Sigue leyendo