La Vuelta 2025: la feria que revoluciona la bibliodiversidad y celebra la fuerza editorial independiente en Bogotá

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

La Vuelta 2025 reúne 66 editoriales y proyectos emergentes para impulsar la bibliodiversidad en Bogotá.

En el marco de la programación cultural de Bogotá, la quinta edición de la Feria Nacional de Editoriales Independientes, conocida como La Vuelta 2025, se consolida este año como una de las principales vitrinas para el sector editorial independiente en Colombia. Organizada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte junto a la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, BibloRed, esta feria es reconocida por propiciar un entorno en el que los libros no solo se exhiben y comercializan, sino también se convierten en vehículos para tejer la memoria colectiva y mirar hacia el futuro. Según datos oficiales, sesenta y seis editoriales, colectivos y proyectos emergentes fueron seleccionados para participar, mostrando así la diversidad y vitalidad que caracteriza a la producción literaria independiente en el país.

La selección de proyectos y editoriales para La Vuelta 2025 surge de una convocatoria abierta entre el 29 de septiembre y el 15 de octubre de 2025. Orientada a editoriales independientes y emergentes, esta convocatoria buscó fortalecer un espacio de intercambio y visibilización donde se destacara la variedad de formatos, la edición artesanal, los enfoques innovadores para la promoción de la lectura y la exploración de nuevos lenguajes. La respuesta ha sido contundente: una amplia representación regional y un fuerte compromiso con la bibliodiversidad, es decir, la coexistencia de diferentes propuestas, contenidos y estilos editoriales.

Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura y BibloRed, subrayó el carácter visionario de la feria al indicar que La Vuelta representa "una celebración de la independencia editorial y una apuesta por la bibliodiversidad". En sus palabras, las propuestas de este año entablan diálogo con nociones de territorio, memoria, inclusión y sostenibilidad, posicionando así a las editoriales independientes como agentes culturales esenciales para el desarrollo del país. Ejemplo de ello es la presencia de editoriales como Laguna Libros, Tragaluz Editores y Yarumo Libros, entre muchas otras, que conjugan trayectoria y nuevas propuestas arriesgadas, enriqueciendo el campo literario nacional.

La Vuelta se integra dentro del marco de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad de Bogotá 2022–2040, según informó la organización del evento, impulsando tanto la creación como la sostenibilidad del sector del libro a través de alianzas entre el sector público, privado y la ciudadanía. Este año, la feria cuenta también con el respaldo de la Alcaldía Local de Teusaquillo, reafirmando su alcance comunitario y colaborativo.

Durante seis días, del 11 al 16 de diciembre, la Biblioteca Pública Virgilio Barco albergará una variada programación que incluye exposición y venta de libros, charlas, talleres, lanzamientos, lecturas y actividades dirigidas a todos los públicos. Esta plataforma multidisciplinaria fortalece el tejido entre comunidades lectoras, escritoras y editoriales, estableciendo así al libro como un territorio vivo de pensamiento y diversidad, en sintonía con el espíritu plural del ecosistema editorial independiente colombiano.

¿Qué significa la bibliodiversidad en el contexto editorial?

El término bibliodiversidad, mencionado por los organizadores de La Vuelta 2025, se refiere a la riqueza y diversidad presentes dentro del mundo editorial. Alude a la posibilidad de coexistencia de proyectos editoriales que representan una amplia gama de voces, estilos, temáticas y formatos, lo que supone una mayor democratización del acceso a diferentes corrientes de pensamiento y creatividad.

Dentro de la feria, este principio se manifiesta en la cuidadosa selección de editoriales y colectivos, promoviendo tanto la memoria local como la inclusión de perspectivas emergentes y sostenibles. Este enfoque se convierte en un pilar fundamental para fortalecer la identidad literaria colombiana y garantizar que el lector tenga acceso a un abanico amplio y profundo de expresiones culturales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Grave accidente en Bogotá: taxista atropelló a 11 personas y hay dos menores con muerte cerebral

Bogotá

Giro que daría caso de Jaime E. Moreno por hallazgo en cámaras del bar: "Desmontan versión"

Nación

Nueva crisis diplomática entre Colombia y EE. UU.: se filtró supuesta expulsión de embajador

Carros

Alertan a propietarios de estos vehículos en Colombia: saldrán de circulación "uno a uno"

Sigue leyendo