Ciudades resilientes: cómo la ciencia y la innovación redefinen el futuro verde de Bogotá y Latinoamérica
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioBogotá fue escenario clave para debatir cómo la innovación puede transformar el futuro verde de las ciudades.
Durante los días 28 y 29 de octubre, el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis fue el epicentro de un encuentro que reunió a expertos tanto nacionales como internacionales en torno a los desafíos y oportunidades que plantean la infraestructura verde-gris y la renaturalización urbana. Durante este seminario, se compartieron experiencias y conocimientos sobre cómo integrar la ciencia, el diseño y la innovación en la construcción de territorios urbanos más sostenibles. Entre los temas abordados destacaron la gestión del conocimiento, el uso de tecnologías aplicadas al arbolado y la valoración de los servicios ecosistémicos, evidenciando el papel transversal de la colaboración interinstitucional e internacional en la formación de ciudades adaptables y resilientes.
Según la directora del Jardín Botánico de Bogotá, María Claudia García Dávila, las ciudades enfrentan retos significativos debido a la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación ambiental. Durante su intervención, subrayó la importancia de transformar los modelos urbanos hacia esquemas sostenibles, conectados e inclusivos, integrando enfoques de infraestructura verde-gris. García Dávila instó a actuar con eficiencia y colaboración, pensando tanto en el bienestar presente como en el de las generaciones futuras, un mensaje enfocado en la necesidad de planes a largo plazo.
García Dávila también destacó el rol actual de los jardines botánicos, los cuales han dejado de ser únicamente espacios de exhibición para transformarse en centros de ciencia e innovación. Estos centros hoy proveen semillas, especies y protocolos que facilitan la restauración ecológica y la conservación fuera de su hábitat (conservación ex situ), especialmente para especies vulnerables a la deforestación o el cambio climático. Esta visión resalta la capacidad de los jardines botánicos para liderar procesos de gestión ambiental y educativa en las ciudades.
Entre las ponencias más sobresalientes estuvo la del ingeniero agrónomo Paolo Viskanic, fundador y director ejecutivo de R3GIS. Viskanic expuso la importancia de emplear tecnología para recolectar datos sobre arbolado urbano y analizar los servicios ecosistémicos, señalando el valor del compromiso ciudadano a través de plataformas colaborativas móviles. Esta participación activa facilita una toma de decisiones más informada y democrática sobre el manejo de la vegetación urbana.
Luz Piedad Romero, del Jardín Botánico de Medellín, compartió iniciativas centradas en la investigación de enfermedades vegetales urbanas, bioseguridad y agroecología, además del rol del Laboratorio de Agricultura Urbana en la educación ambiental y prácticas como el compostaje. Por su parte, Germán Darío Álvarez Lucero, del Jardín Botánico de Bogotá, repasó la evolución de las coberturas vegetales en la ciudad y el creciente protagonismo de la comunidad en la apropiación y monitoreo de estos espacios urbanos.
Asimismo, Sergio Andrés Laiton, de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), explicó la función de los datos geoespaciales y abiertos como herramientas claves para comprender el territorio como un sistema vivo. Esta perspectiva permite planificar y gestionar la ciudad con base en evidencia técnica y científica, abriendo caminos hacia una gobernanza más inclusiva y efectiva.
El seminario pone de manifiesto que, en un contexto de acelerada urbanización y cambio climático, iniciativas orientadas al fortalecimiento del verde urbano son fundamentales para avanzar hacia ciudades más sostenibles. El compromiso del Jardín Botánico de Bogotá con la investigación, la innovación y la gestión del conocimiento evidencia la importancia de continuar promoviendo el crecimiento conectado y resiliente de la capital.
¿Por qué es clave la participación ciudadana en la gestión del verde urbano?
La participación ciudadana resulta esencial en la gestión del verde urbano porque permite que la comunidad intervenga de manera activa en la protección, monitoreo y toma de decisiones sobre los espacios verdes. Esto fortalece el sentido de apropiación y cuidado colectivo, elementos cruciales para lograr el mantenimiento y desarrollo sostenible de los ecosistemas urbanos. Según lo expuesto por Paolo Viskanic en el seminario, el uso de plataformas colaborativas y aplicaciones móviles facilita ese compromiso y contribuye a una gestión más transparente y eficaz.
En contextos de rápida urbanización, donde las presiones sobre los recursos naturales aumentan, fomentar la colaboración entre ciudadanía, sectores públicos y privados resulta decisivo para mantener viva la infraestructura verde en las ciudades. Además, la educación ambiental y la participación directa en actividades como el monitoreo, la siembra o el compostaje, refuerzan el vínculo entre la población y el entorno, promoviendo la adopción de hábitos sostenibles y la resiliencia urbana.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo