¿Vas por la Vía al Llano? Así funciona el ‘Tipo Semáforo’ tras el deslizamiento en el kilómetro 18

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Deslizamiento en la Vía al Llano obliga a paso restringido y sistema ‘Tipo Semáforo’ este domingo.

La movilidad en Bogotá y sus vías intermunicipales suele presentar desafíos significativos, acentuados por las condiciones meteorológicas y geográficas de la región. A propósito de esto, la Vía Bogotá-Villavicencio, conocida también como Vía al Llano, atraviesa una situación particular este domingo 9 de noviembre de 2025 debido a un deslizamiento registrado en el kilómetro 18, en el municipio de Chipaque, Cundinamarca. El incidente obligó a la intervención de las autoridades de tránsito, quienes, junto con el concesionario Coviandina, responsable de esta carretera, determinaron la implementación de una medida denominada ‘Tipo Semáforo’ para el control del flujo vehicular. Según reportó la Alcaldía de Bogotá a través de su portal oficial, esta estrategia busca regular el paso mediante intervalos controlados, permitiendo la movilización segmentada de los vehículos para evitar mayores riesgos y congestiones.

Con el objetivo de reestablecer la movilidad y garantizar la seguridad de los conductores, la intervención prioriza el despacho alternado de los automóviles por el tramo afectado. Inicialmente, se gestiona el paso de alrededor de 400 vehículos en el sentido Villavicencio-Bogotá y de 300 en sentido contrario, aunque esta cantidad puede variar dependiendo de la demanda y las condiciones puntuales de tráfico. Las autoridades aclararon que no existen horarios predefinidos para estas operaciones; por el contrario, todo está condicionado a la dinámica del tráfico y a la longitud de las filas que se forman a lo largo de la vía. Así, se pretende mejorar la eficiencia de los desplazamientos y reducir los tiempos de espera para los viajeros.

Los reportes con corte a las 6:32, 7:37 y 9:39 de la mañana señalan el comportamiento del tráfico en tres momentos específicos. Por ejemplo, a las 9:39 a. m., la variante comprendida entre los kilómetros 18+300 y 19+200 estaba habilitada en el sentido Villavicencio-Bogotá, reportándose filas de vehículos hasta el kilómetro 24+500, mientras que en el sentido contrario se encontraba en espera al siguiente turno de paso con filas observadas en el kilómetro 17+000. Además, se mantiene el cierre del carril derecho entre el kilómetro 36+500 y el kilómetro 37+100, una medida recurrente durante la jornada, acompañada por la circulación restringida a un solo carril en puntos críticos como el túnel Quebradablanca y el kilómetro 69+350.

La información de las autoridades recalca que las cifras de vehículos permitidos por cada sentido pueden superar las previamente establecidas, especialmente en horas de alta concurrencia. La adaptación constante del dispositivo ‘Tipo Semáforo’ es una respuesta a la imprevisibilidad del tráfico y al intento de aliviar la congestión, priorizando la seguridad y la movilidad bajo una vigilancia constante por parte de Coviandina y los organismos de tránsito locales.

Frente a estas circunstancias, se invita a quienes necesiten transitar por la Vía Bogotá-Villavicencio a consultar los comunicados oficiales y planificar sus recorridos con antelación. Con la implementación de las medidas actuales, las autoridades buscan mitigar las dificultades de desplazamiento, conscientes de que los deslizamientos y bloqueos en esta región no solo afectan a los conductores, sino también a las economías locales y la conexión entre la capital y los Llanos Orientales.

¿En qué consiste la medida 'Tipo Semáforo' en las vías de Colombia?

La medida denominada ‘Tipo Semáforo’ se refiere a un sistema de control del tránsito que permite el paso alternado de grupos de vehículos por un tramo vial afectado, especialmente en situaciones donde existe un cierre parcial debido a emergencias como deslizamientos o bloqueos. Esta estrategia se implementa con el fin de disminuir las congestiones y reducir los tiempos de espera, adaptándose de manera dinámica al flujo real del tráfico. En la Vía al Llano, se utiliza para regular el acceso por la zona de la variante en el kilómetro 18, logrando que ambos sentidos tengan oportunidad de paso bajo la supervisión de autoridades y concesionarios viales.

La relevancia de este método radica en su flexibilidad y capacidad para responder a los retos temporales de la infraestructura vial, proporcionando una solución transitoria mientras se adelantan labores de remoción o recuperación de la vía. La dinámica de este tipo de medidas depende del comportamiento vehicular observado y de la información que recopilan los operadores en tiempo real, quienes determinan cuántos vehículos pueden transitar en cada turno y en qué momento se deben alternar los sentidos del tránsito para garantizar la seguridad de todos los usuarios.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Murió actriz icónica de 'El Chavo del 8': fue compañera de Don Ramón en la vecindad

Bogotá

Grave accidente en Bogotá: taxista atropelló a 11 personas y hay dos menores con muerte cerebral

Bogotá

Giro que daría caso de Jaime E. Moreno por hallazgo en cámaras del bar: "Desmontan versión"

Carros

Alertan a propietarios de estos vehículos en Colombia: saldrán de circulación "uno a uno"

Nación

Nueva crisis diplomática entre Colombia y EE. UU.: se filtró supuesta expulsión de embajador

Sigue leyendo