Así transforma Bogotá la democracia: ciudadanos seleccionados al azar deciden el futuro de la ciudad
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioAsí avanza en Bogotá la nueva democracia participativa que da voz real a ciudadanos diversos.
"Bogotá, mi Ciudad, mi Casa" representa un avance significativo para la participación democrática en la capital colombiana, al introducir los Ciclos Deliberativos como una innovadora herramienta de consulta y toma de decisiones ciudadanas. De acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, este programa habilita a los habitantes para incidir de manera directa en la reglamentación y solución de temas públicos relevantes para la ciudad, bajo el compromiso de orientar la gestión y los recursos de una forma más participativa.
El proceso arrancó con una invitación masiva a más de 51.000 residentes de Bogotá, logrando que 2.113 de ellos manifestaran formalmente su interés en formar parte de la experiencia. Finalmente, a través de un sorteo y concurso, fueron elegidos 70 asambleístas que se convirtieron en representantes de la diversidad social y territorial de la capital. Según declaraciones del secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila, recogidas por la Alcaldía, esta dinámica representa la materialización de una democracia más participativa y cercana, en la cual la ciudadanía no es sólo espectadora, sino agente activo del cambio.
Un ciclo deliberativo se define como un proceso estructurado en el que un grupo plural de personas se reúne con tres propósitos clave: recibir información clara y verificada sobre un asunto de ciudad, considerar diversas perspectivas y, finalmente, dialogar para construir consensos y soluciones colectivas. A diferencia de la votación tradicional, la deliberación implica un encuentro donde los participantes analizan, discuten y proponen nuevas alternativas, en vez de limitarse a elegir entre opciones existentes.
La importancia de esta apuesta queda reflejada en los cinco aportes que, según fuentes gubernamentales, traen los ciclos deliberativos: enriquecimiento de las decisiones públicas gracias a la diversidad de voces; promoción de la inclusión a través de la selección aleatoria de participantes para asegurar pluralidad; fortalecimiento de la confianza en lo público, al ver cómo los aportes ciudadanos se traducen en política concreta; construcción de consensos en un escenario de diversidad; y pasar de opiniones rápidas a reflexiones informadas, marcando una diferencia frente a la tradicional consulta o votación.
En una ciudad de más de 8 millones de habitantes con profundas diferencias sociales y culturales, estos espacios abren oportunidades para escuchar y entender las múltiples realidades y aspiraciones de sus ciudadanos. Gracias al ciclo deliberativo, la representatividad ya no está restringida a “los mismos de siempre”, sino que incluye voces genuinas de distintos géneros, edades, territorios y contextos sociales. Así, cada ciclo deliberativo se convierte en un canal efectivo para que la comunidad vea reflejados sus intereses y preocupaciones en decisiones de impacto real.
¿Cómo se garantiza la selección aleatoria y representativa de participantes en los Ciclos Deliberativos?
El modo en que se eligen los asambleístas ciudadanos es crucial para la legitimidad del proceso deliberativo. Según la Alcaldía de Bogotá, la selección se realiza mediante un sorteo y concurso entre quienes voluntariamente manifiestan interés, asegurando en todo momento criterios de inclusión social, género, edad y territorio. Esto significa que la muestra participantante busca ser un reflejo fiel de la diversidad urbana. Profundizar en el método detrás de la selección permite entender cómo se evita la concentración del debate en grupos de interés o élites tradicionales, contribuyendo a una democracia participativa efectiva y sostenible.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Tragedia de padre e hija en su casa: les estrellaron la vivienda y luego regresaron a asesinarlos
Nación
Revelan la excéntrica vida que lleva Verónica Alcocer en Europa, lejos del presidente Petro
Bogotá
La mentira que pone en jaque al dueño del carro involucrado en accidente en avenida Mutis
Economía
Colpensiones avisa a millones de colombianos fecha clave para que no duerman sobre los laureles
Sigue leyendo