Arte y memoria para la paz: conoce los proyectos que transforman el conflicto en esperanza en Bogotá

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Cuatro colectivos en Bogotá reciben incentivos para reconstruir tejido social y memoria a través del arte.

La Alcaldía Mayor de Bogotá, en conjunto con la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (SDCRD), ha entregado incentivos a cuatro agrupaciones comprometidas con el fortalecimiento de una cultura de paz en los territorios de la ciudad. Esta iniciativa forma parte del componente cultural del Programa Distrital de Estímulos, bajo la modalidad de la Beca Territorios de Paz: Arte, Memoria y Cultura Comunitaria. Los grupos seleccionados están integrados por víctimas del conflicto armado, personas en proceso de reincorporación —firmantes del Acuerdo de Paz— y sujetos de reparación colectiva, quienes por medio del arte y el trabajo comunitario buscan reconstruir la memoria y promover la convivencia.

La beca otorgada, que suma un total de 80 millones de pesos, reconoce el rol esencial de estas organizaciones en los procesos de transformación social, y refuerza su protagonismo en la creación de comunidades más justas, solidarias y exentas de estigmatización. Según palabras de Ana María Boada, subsecretaria de Gobernanza de la SDCRD, la beca constituye una reafirmación del compromiso institucional con la cultura como herramienta clave para activar procesos de memoria, reparación simbólica y reconciliación.

La primera de las agrupaciones premiadas —ASOTEX— propuso el proyecto “Tejiendo memorias sanando historias”, a través del cual mujeres, jóvenes y adultos mayores participan en procesos de formación en arte textil, resignificando sus historias de vida y manifestando su resistencia y empoderamiento por medio de prendas bordadas. Su festival comunitario en Kennedy se propone como espacio de diálogo en torno al conflicto armado y el fortalecimiento del tejido social.

Territorios en Crianza, con su iniciativa “Elementales para la paz: laboratorios de co-creación cerámica”, promueve la creación de un mosaico colectivo que recoge las vivencias de adultos mayores del asentamiento Bella Flor, en Ciudad Bolívar, víctimas de desplazamiento. El trabajo simboliza la unión de elementos naturales y humanos para transformar las secuelas del conflicto en esperanza y convivencia. La instalación en la fachada de la Organización Popular de Vivienda servirá como recordatorio permanente de la capacidad de la memoria y el arte para reconstruir la identidad local.

Por su parte, la agrupación Museo del Viernes Negro articula prácticas performativas y talleres intergeneracionales en el sector de Ciudad Jardín Sur de la localidad de Antonio Nariño, dirigidas especialmente a comunidades afrocolombianas desplazadas por la violencia. Su propuesta pretende visibilizar procesos de organización y resistencia, reivindicando el goce, el cuidado comunitario y la recuperación de la memoria colectiva a través de la cultura y el intercambio de saberes.

Finalmente, el colectivo Firmantes de Paz ha ideado “Cartografías del vínculo: memoria, cuerpo y creación para el legado de la verdad”, proyecto que explora cómo el cuerpo opera como archivo vivo de experiencias y emociones derivadas del conflicto. La metodología involucra tanto a estudiantes universitarios como a personas en proceso de reincorporación y víctimas, fomentando el análisis crítico del Informe Final de la Comisión de la Verdad. Con ello, se busca resignificar el dolor y facilitar procesos colaborativos que fortalezcan la construcción de verdad y reconciliación.

Estas iniciativas reflejan el impacto transformador de la cultura en la reconstrucción del tejido social, haciendo del arte un mediador en la búsqueda de justicia y paz en Bogotá.

¿Qué importancia tiene el Informe Final de la Comisión de la Verdad en estos proyectos?

El Informe Final de la Comisión de la Verdad es un documento central en los procesos de memoria histórica relacionados con el conflicto armado en Colombia. Múltiples proyectos respaldados por la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte lo emplean como fundamento para sus propuestas artísticas, pedagógicas y comunitarias.

La relevancia de este informe radica en su capacidad para reconocer y dignificar las experiencias de las víctimas, así como para facilitar el diálogo e incentivar la reconstrucción de la convivencia. Su inclusión en las iniciativas seleccionadas garantiza que las acciones culturales no solo sean recordatorios simbólicos del pasado, sino también herramientas activas para la reconciliación y la no repetición.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Tragedia de padre e hija en su casa: les estrellaron la vivienda y luego regresaron a asesinarlos

Economía

Colpensiones avisa a millones de colombianos fecha clave para que no duerman sobre los laureles

Nación

Revelan la excéntrica vida que lleva Verónica Alcocer en Europa, lejos del presidente Petro

Bogotá

La mentira que pone en jaque al dueño del carro involucrado en accidente en avenida Mutis

Sigue leyendo