Colombianos cambian sus destinos: crece el turismo emisivo y se disparan los viajes a Panamá y Brasil

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

Entre enero y julio de 2025, los destinos favoritos de los viajeros colombianos cambiaron sutilmente.

Entre enero y julio de 2025, un total de 3,2 millones de colombianos viajaron al exterior, según cifras oficiales del sector turismo colombiano. Esta cantidad representa un crecimiento del 1% en comparación al mismo periodo de 2024, en el que se registraron 3,1 millones de salidas. Aunque este aumento es leve, el comportamiento evidencia estabilidad y anticipa cambios sutiles en los hábitos de viaje y preferencias de los viajeros colombianos. Así lo reflejan los indicadores oficiales del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO), que muestran ajustes tanto en los destinos elegidos como en los motivos de desplazamiento.

Estados Unidos se mantiene como el principal destino, recibiendo a 947.764 visitantes colombianos, lo que equivale al 29,4% del total. No obstante, experimentó una disminución del 4% frente al año anterior. Tras Estados Unidos, España se sitúa en la segunda posición con 473.828 viajeros, marcando un alza del 8%, mientras Panamá ocupó el tercer lugar con 341.734 entradas, lo que representa un incremento del 20%. La evolución positiva de España y, sobre todo, de Panamá se debe, según ANATO y reportes ministeriales, al fortalecimiento de la conectividad aérea y a políticas activas de promoción turística. En contraste, México y Chile presentan caídas significativas de -28% y -6%, respectivamente, fenómeno atribuido por analistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a condiciones políticas y económicas regionales.

La diversificación de destinos es evidente: nuevas preferencias emergen hacia países suramericanos como Brasil, que aumentó un 44% en participación, y Perú con un 26% de incremento. Este fenómeno acompaña una tendencia global en la que destinos tradicionales ceden terreno a mercados emergentes, lo cual permite a Colombia apostar por una oferta turística más diversa y ajustada a los intereses actuales. Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO, señala que este balance plantea ventajas para fortalecer la conectividad internacional y diversificar productos turísticos, con el fin de mejorar tanto la frecuencia como la calidad de las experiencias de viaje.

En paralelo, las motivaciones de viaje también evolucionan. El turismo recreativo sigue siendo la razón principal, pero experimentó una leve baja del 3%. En contraposición, los viajes relacionados con trabajo y negocios ascendieron un 9%, reflejando el auge del turismo corporativo. Este segmento, según la Organización Mundial del Turismo (OMT), se beneficia de la continua expansión económica y digital en América Latina, así como de la reactivación post-pandemia, lo que requiere nuevas infraestructuras y servicios especializados para cubrir la demanda de reuniones, ferias y eventos internacionales.

Al respecto, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) resalta que este aumento del turismo corporativo y el surgimiento de tendencias como el turismo sostenible y las experiencias personalizadas están transformando el panorama viajero colombiano. Las plataformas digitales facilitan la planificación, mientras la integración del ocio con lo laboral marca nuevas demandas en el sector. Para consolidar este crecimiento, expertos resaltan la necesidad de mayor inversión en infraestructura aeroportuaria, la consolidación de acuerdos bilaterales para agilizar procesos de visa y una promoción internacional más eficaz. Asimismo, se enfatiza la importancia de implementar estrategias que prioricen la tecnología, la sostenibilidad y la diversificación de servicios, aspectos clave para atender a un viajero cada vez más exigente e informado.

De esta manera, a pesar del crecimiento moderado, el turismo emisivo colombiano experimenta una transformación significativa. Este proceso revela retos y oportunidades que requieren una visión integral y flexible para aprovechar el nuevo contexto global, afianzando la competitividad y el valor agregado de los servicios turísticos colombianos.

¿Qué significa turismo emisivo?
El turismo emisivo hace referencia a los viajes realizados por los residentes de un país hacia destinos en el extranjero, basándose en la información estadística registrada en los controles migratorios y reportes oficiales. En este contexto, se enfoca en el comportamiento de los colombianos que salen del país por motivos recreativos, laborales u otros, aportando datos valiosos sobre patrones de movilidad y desarrollo del sector turismo colombiano.

¿Cuál es el rol de la conectividad aérea en el turismo colombiano?
La conectividad aérea ha sido destacada por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo como un factor decisivo para el aumento o disminución de flujo de viajeros hacia ciertos destinos. Esta variable tiene un impacto directo sobre la frecuencia de vuelos, el acceso a rutas internacionales y la promoción de destinos alternativos, lo que incide en la diversificación de mercados y en la capacidad de Colombia para responder a nuevas demandas del turismo global.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Sigue leyendo