Qué significa sentarse siempre en el mismo lugar de mesa, según psicología: no es casual

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2024-12-16 13:16:10

A pesar de que es un comportamiento que pasa desapercibido en muchas ocasiones, revela mucho de la personalidad y las realidades de los grupos.

Mientras que muchas familias revisan sus finanzas en Colombia, uno de los hábitos más frecuentes a diario es la manera de ubicarse en la mesa y, detrás de eso, hay múltiples explicaciones.

¿Por qué hay personas que sientan siembre en el mismo lugar de la mesa?

La elección de un asiento en particular, de forma repetida, en una mesa compartida puede revelar mucho sobre la personalidad y cómo es la relación con el entorno social. Según la psicología, este comportamiento no es casual, sino que responde a una serie de factores que buscan satisfacer necesidades emocionales y psicológicas.

  • Sensación de control y seguridad: al elegir siempre el mismo lugar, establecemos un espacio propio dentro de un entorno compartido. Esto nos brinda una sensación de control y previsibilidad, reduciendo la incertidumbre y aumentando nuestra seguridad emocional.
  • Reflejo de nuestra personalidad: la elección del asiento puede estar relacionada con la personalidad. Por ejemplo, quienes eligen las cabeceras suelen mostrar un perfil más dominante o con necesidad de liderazgo.
  • Fortalecimiento de la identidad: el asiento se convierte en una extensión de nuestra identidad. Al ocupar siempre el mismo lugar, se reafirma el rol y posición dentro del grupo.
  • Conexión con recuerdos y emociones: el lugar que se elige puede estar asociado a experiencias positivas o negativas del pasado, causando así una conexión emocional con ese espacio.

¿Qué revelan las diferentes ubicaciones?

  • Cabeceras: quienes eligen las cabeceras suelen ser personas seguras de sí mismas, con tendencia a liderar y tomar decisiones.
  • Esquinas: los que prefieren las esquinas pueden sentirse más observadores o reservados, buscando un lugar desde donde puedan controlar la situación sin ser el centro de atención.
  • Centro de la mesa: quienes se sientan en el centro suelen ser personas sociables y extrovertidas, que disfrutan de la interacción con los demás.
  • Cerca de la puerta: los que eligen estar cerca de la puerta pueden sentirse más ansiosos o necesitar una vía de escape.

¿Cómo se deben sentar los miembros de la familia en la mesa?

La forma para sentarse en la mesa puede parecer un detalle menor, pero en realidad refleja la cultura, las relaciones y los modales. Aunque no existen reglas rígidas, algunas pautas generales pueden ayudar a crear un ambiente agradable y armónico durante las comidas familiares.

  • Anfitrión o anfitriona: tradicionalmente, se sienta en la cabecera de la mesa. Esta persona es quien da la bienvenida a los invitados y suele iniciar las conversaciones.
  • Invitados de honor: si hay algún invitado especial, como un abuelo, un tío querido o un amigo cercano, se le suele asignar un lugar de honor cerca del anfitrión.
  • Edad: en muchas culturas, se acostumbra a dar preferencia a los mayores al momento de asignar los asientos.
  • Intereses: si hay temas de conversación específicos que se desean fomentar, se pueden sentar a personas con intereses comunes cerca una de la otra.
  • Dinámica familiar: observar la dinámica de tu familia y asignar los asientos de manera que se fomente la interacción y la conversación entre todos los miembros.

Las mesas redondas fomentan la igualdad y la participación de todos los comensales, mientras que en las rectangulares, la cabecera suele estar ubicada en uno de los extremos más largos.

Si hay parejas, es clave tratar de sentarlas juntas para que puedan conversar y disfrutar de la comida. En el caso de niños pequeños, pueden ubicarse cerca de un adulto que pueda ayudarlos.

¿Qué es de mala educación en la mesa?

  • Hablar con la boca llena: esto puede ser desagradable para los demás comensales y puede causar accidentes.
  • Masticar con la boca abierta: al igual que hablar con la boca llena, puede ser además poco higiénico.
  • Usar los cubiertos de forma incorrecta: cada uno tiene una función específica. Usar el cuchillo para pinchar la comida o llevar el tenedor a la boca con la mano derecha (si eres zurdo, a la izquierda) son ejemplos de mala etiqueta.
  • Soplar la comida: si la comida está caliente, esperar a que se enfríe en lugar de soplar, ya que según la etiqueta es considerado grosero.
  • Hacer ruido al comer: masticar ruidosamente, sorber la sopa o chasquear los labios son sonidos que pueden molestar a los demás.
  • Apoyar los codos en la mesa: se considera una postura relajada y poco formal.
  • Usar el celular: el uso durante la comida es una falta de respeto hacia los demás comensales.
  • Llegar tarde: es una falta de consideración hacia el anfitrión y los demás invitados.

La etiqueta en la mesa puede variar según la cultura y la ocasión. Sin embargo, estas pautas generales sirven para comportarse de manera adecuada en la mayoría de las situaciones.

 

*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

"Era una pesadilla": Karol G hizo dolorosa confesión sobre su relación con Anuel AA

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Mundo

Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Novelas y TV

¿Trampa contra RCN? Yina Calderón soltó polémica confesión en 'La casa de los famosos'

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Sigue leyendo