Cuarentena golpea a drogas ilícitas y dispara consumo de marihuana, café y alcohol

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Todo indica que el aislamiento preventivo ha hecho que conseguir estas sustancias sea más difícil; además, los precios han aumentado hasta en un 50 %.

Caracol Radio citó una estudio hecho por Acción Técnica Social, encargada del programa Échele Cabeza, en el que encuestaron a 1.239 consumidores del país; allí se evidenció un hecho histórico: a nivel nacional redujo el consumo de sustancias ilegales entre un 15 hasta un 30 %.

La investigación aclara que no es precisamente la falta de deseo lo que hizo llegar a estas cifras, sino la dificultad para conseguir drogas como la cocaína y el éxtasis; al menos el 81 % de las personas encuestadas aceptaron haber consumido algo, pero antes de la cuarentena.

Aunque se redujo la compra de sustancias ilegales, las compradores han buscado alternativas como la marihuana, su consumo incrementó en un 25 %, la cafeína un 15 %, el 7 % de las personas toma té y un 5 % fuma cigarrillo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Papaya, la clave en desarrollo de fármaco contra el COVID-19, dice Nobel de Química
Entrenador de Laura Acuña mostró ejercicios caseros para que no se 'caigan' los pechos

Además, las personas han usado el café como una alternativa para mantenerse despiertos, puesto que sienten que el estar frente a las pantallas los cansa y están trabajando más.

El 80 % de las personas que respondieron a la encuesta aseguraron que la cocaína y el alcohol afecta negativamente la conducta en los hogares, pues incrementaron los casos de maltrato intrafamiliar y el abuso sexual.

Pese a la dificultad para conseguir drogas prohibidas y teniendo en cuenta que su precio aumentó en un 50 %, hay quienes las siguen prefiriendo y se han valido de transferencias bancarias y uso de aplicaciones de domicilios para tenerlas en su casa.

El 64 % de los que respondieron dijeron que compraron alguna sustancia en la cuarentena; al 43 % de ellos les tocó salir a recibirlas a un punto específico, el 27 % la recibió gracias un mensajero y el 14 % tuvo que ir hasta una olla.

Cabe mencionar que los bancos no pueden constatar el fin de la transacción y los mensajeros desconocen lo que hay en los paquetes.

La prueba se realizó con habitantes de Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Tunja, Manizalez y Pereira.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Grave accidente en vía al Llano deja un motociclista muerto; reportan lío para conductores

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Economía

Querida marca de helados se va del mercado tras 98 años de historia: oficializó su quiebra

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Economía

¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Sigue leyendo