Pereira actualiza su plan de silvicultura: menos árboles en peligro, más vida y frescura para la ciudad
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioPereira renueva su arbolado urbano con un plan que prioriza la sostenibilidad y el bienestar ciudadano.
La Alcaldía de Pereira ha dado un paso adelante en su gestión ambiental urbana con la implementación de un plan de silvicultura que responde tanto a desafíos ecológicos como a necesidades sociales. Esta estrategia no se reduce a la plantación indiscriminada de árboles, sino que se basa en la actualización de un Manual de Silvicultura, un documento técnico que orienta el manejo integral del arbolado urbano según criterios de sostenibilidad, riesgos estructurales y adaptación al cambio climático, abordando de manera preventiva los retos asociados al entorno urbano (Alcaldía de Pereira).
Julián Hincapié, director de Parques, Zonas Verdes y Equipamientos, enfatiza que la meta principal va más allá de aumentar el número de árboles. El objetivo fundamental es asegurar su supervivencia y desarrollo saludable, una meta que supone dejar atrás viejos enfoques que priorizaban la cantidad sobre la calidad y el seguimiento posterior. El plan incluye la selección de especies adecuadas para cada entorno, su ubicación estratégica en parques, avenidas y zonas vulnerables, con prioridad para áreas con déficit de cobertura vegetal y exposición a altas temperaturas (Alcaldía de Pereira).
A nivel operativo, el proyecto contempla la siembra de 3.712 árboles, de los cuales 1.912 ya han sido plantados y otros 1.800 serán suprimidos debido a problemas de salud vegetal o por suponer un riesgo estructural. Este enfoque revela una gestión responsable y sostenida a largo plazo, al procurar tanto la expansión como el equilibrio del arbolado urbano, con el fin de evitar futuras emergencias asociadas a árboles en mal estado o mal ubicados (Alcaldía de Pereira).
La ciencia ambiental ha documentado que la plantación planificada de árboles reduce el efecto de "islas de calor urbanas", mejora la retención hídrica y fomenta la biodiversidad. Además, contribuye a capturar dióxido de carbono (CO₂), ayudando a combatir el cambio climático y mejorando la calidad del aire, factores cruciales en entornos urbanos densos (Agencia de Protección Ambiental de EE. UU.).
El impacto de la silvicultura urbana también se refleja en la salud pública y el bienestar social. Numerosos estudios evidencian que la presencia de áreas verdes contribuye a reducir el estrés, estimula la actividad física y favorece la interacción comunitaria. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el acceso a espacios arbolados está vinculado a menores tasas de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, además de beneficios psicológicos y sociales (Organización Mundial de la Salud, 2023).
La iniciativa de Pereira se inserta en una tendencia internacional que busca equilibrar el crecimiento urbano con la sustentabilidad, tomando como referentes ciudades reconocidas por la innovación en gestión forestal urbana, tales como Melbourne y Toronto. La actualización del Manual de Silvicultura fortalece este modelo, convirtiéndose en un instrumento clave para replicar buenas prácticas y consolidar la resiliencia de la ciudad frente al cambio climático (The Guardian, 2024; Journal of Urban Forestry, 2023).
En definitiva, el plan de silvicultura urbana en Pereira se perfila como una intervención transformadora, que integra criterios técnicos, ambientales y sociales para garantizar beneficios sostenibles a largo plazo para sus habitantes.
¿Qué implica un manejo fitosanitario del arbolado urbano?
El manejo fitosanitario concierne a todas las acciones orientadas a preservar la salud de las plantas, en este caso de los árboles urbanos, previniendo y controlando plagas, enfermedades y otros agentes que puedan comprometer su desarrollo. Este enfoque requiere diagnósticos regulares y la intervención responsable para erradicar o tratar ejemplares afectados, buscando siempre priorizar la seguridad de la población y el equilibrio ecológico. En el plan de Pereira, la erradicación de 1.800 árboles se justifica precisamente por problemas fitosanitarios y riesgos estructurales detectados durante evaluaciones técnicas realizadas por expertos municipales, procurando que la masa arbórea conserve su vitalidad a largo plazo.
¿Por qué es relevante adaptar el arbolado al cambio climático en la ciudad?
El cambio climático presenta desafíos específicos en las zonas urbanas, donde el aumento de temperaturas y la variabilidad de precipitaciones pueden afectar la supervivencia de muchas especies vegetales. Adaptar el arbolado significa elegir especies capaces de resistir condiciones climáticas extremas y gestionar áreas verdes que contribuyan a reducir temperaturas, disminuir riesgos de inundaciones y mantener la biodiversidad local. La actualización del Manual de Silvicultura de Pereira responde a esta necesidad ajustando los criterios técnicos para que el arbolado sea más resiliente, garantizando así su función ecológica y social bajo escenarios climáticos cambiantes.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Economía
Dónde comprar computadores por menos de $ 500.000 y sin IVA; hay muy buenas opciones
Vivienda
Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda
Nación
Alerta por fuerte temblor de 5.1 en Colombia en madrugada del domingo que despertó a miles
Nación
Impresionantes videos del duro temblor en Colombia que prendió alarmas en madrugada del domingo
Economía
Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados
Nación
"Patriarcal y misógino": Margarita Rosa de Francisco, contra Petro por comentario a funcionaria
Sigue leyendo