Bogotá
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó esa dosis de refuerzo a los grupos vulnerables y con mayor riesgo de agravamiento por la enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó este jueves por primera vez el uso de una segunda vacuna de refuerzo contra el COVID-19 en los grupos más susceptibles de desarrollar un cuadro clínico grave, tras observarse un declive de la inmunidad frente a la variante ómicron.
Esos grupos incluyen a todas las personas mayores (cada país debe establecer a partir de qué edad, según criterios nacionales), a las personas inmunodeprimidas, a todos los adultos con enfermedades crónicas, así como a embarazadas y al personal sanitario.
El intervalo ideal entre el primer y el segundo refuerzo debe ser de entre cuatro y seis meses, el mismo periodo en el que se ha visto que la efectividad de las vacunas contra el COVID empieza a disminuir. Si este plazo se supera, la persona de riesgo debe ser vacunada en cuanto sea posible.
(Vea también: Viruela del mono: Estados Unidos y Europa recurren a vieja vacuna para combatir el virus).
Los estudios científicos han mostrado que, a medida que la pandemia ha quedado dominada por la variante omicrón, la inmunidad que ofrecían las vacunas o la generada por una infección anterior va disminuyendo “no de manera muy significativa, pero lo suficiente en el caso de casos severos”.
“Hacemos esta recomendación en base a la información que tenemos ahora, pero no es una proyección hacia el futuro. No estamos diciendo que de ahora en adelante habrá que vacunarse cada cuatro o seis meses, veremos cómo evoluciona la pandemia”, declaró a la prensa uno de los expertos del grupo que asesora a la OMS en esta materia, Joachim Hombach.
No obstante, el documento emitido por el grupo de la OMS señala que “es probable que se requerirán dosis adicionales dentro de los cuatro a doce meses después del segundo refuerzo, especialmente entre personas vulnerables a una enfermedad grave o en riesgo de morir”.
Hombach también aclaró que la recomendación de un segundo refuerzo (en la mayoría de casos sería la cuarta dosis) no está dirigida a la población adulta sana, entre quienes se ve un riesgo muy bajo de sufrir COVID severo.
Al respecto, el presidente del grupo, el científico mexicano Alejandro Cravioto, mencionó estudios recientes que indican que la mitad de la gente que contrajo ómicron no lo sabía porque no tuvo síntomas, lo que puede ofrecer nuevas pistas sobre el funcionamiento de la inmunidad natural frente a esta variante.
“Vacunar a todo el mundo, sin tener idea de si esto tendrá un impacto en la transmisión podría ser un desperdicio de vacunas y de tiempo porque requeriría utilizar a mucho personal”, explicó.
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros
Estruendosa explosión en Chapinero (Bogotá) asustó: hay casas y oficinas afectadas
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Sigue leyendo