Economía
A ganador del Baloto no le entregarán premio completo; ya no serán $ 14.000 millones
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
América Latina mantiene una economía débil, ingresos inferiores en casi la mitad de los hogares y el doble de inseguridad alimentaria, afirma el Banco Mundial.
La situación ha mejorado a medida que los países relajaron las medidas de confinamiento y avanzaron las campañas de vacunación, pero la tasa de empleo regional es 11 puntos porcentuales inferior a la prepandémica, con el 62 % de la población en edad de trabajar actualmente empleada, señala una encuesta del Banco y el PNUD de la ONU.
Colombia, Brasil y Ecuador se han visto muy afectados. La tasa de empleo respecto a los niveles prepandemia solo ha subido en Guatemala, Nicaragua y El Salvador, pero a costa de un deterioro del mercado laboral, con más informalidad y menos horas trabajadas.
Casi una de cada cuatro personas empleadas antes de la pandemia afirma que ya no trabaja. El país con más pérdida de empleo es Haití, seguido de Colombia (35 %).
La pérdida de empleo ha tenido “repercusiones directas en las familias” ya que cerca de la mitad de los hogares no ha recuperado el nivel de ingresos anterior a la pandemia.
Los ingresos parecen subir en Guatemala, Honduras y El Salvador, en comparación con mediados de 2020, pero en Bolivia, Paraguay, Ecuador y Colombia, más del 60 % de los hogares “aún no han mostrado signos de recuperación”. Y esto pese a los subsidios gubernamentales y las ayudas de emergencia “que benefician en conjunto al 46% de los hogares de la región”, añade el Banco. (Vea también: Tres de cada cuatro venezolanos viven en pobreza extrema, según estudio académico).
Durante la pandemia, la inseguridad alimentaria casi se duplicó, especialmente en los países con mayor desigualdad y pobreza.
La pandemia evidenció las desigualdades preexistentes, afirma Luis Felipe López-Calva, director regional del PNUD para América Latina y el Caribe, quien asegura que “esta encuesta permite tomarle el pulso a la región y proponer soluciones basadas en evidencia”.
El acceso a los servicios sanitarios ha vuelto a los niveles prepandemia, pero preocupa el nivel de vacunación en el Caribe. Por último, la encuesta resalta que la pandemia ha aumentado las transacciones digitales, tanto la banca móvil como el comercio electrónico.
Para salir fortalecida de la crisis, la región debe llevar a cabo reformas “ya conocidas pero pendientes”, estima Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Entre estas reformas Jaramillo enumera: mejorar la calidad de la educación, facilitar la inversión privada para generar empleo, invertir en las energías renovables y destinar fondos a la movilidad urbana (calidad del aire, reemplazo del parque de vehículos públicos y privados).
A ganador del Baloto no le entregarán premio completo; ya no serán $ 14.000 millones
"Años de oscuridad”: Mhoni Vidente lanzó escalofriante predicción sobre el nuevo papa
"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Le salió inesperado problema a paquetes De Todito y hay escándalo: "No deben consumirse"
Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control
Destapan impresionante fortuna que tenía esmeraldero asesinado por francontirador en Bogotá
Sigue leyendo