Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Este viernes se conoció la autorización para el uso del Molnupiravir, pastilla para tratar el coronavirus desarrollada por la farmacéutica Merck Sharp & Dohme.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) señaló en un comunicado que aprobó “la solicitud de Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia (Asue) del medicamento Molnupiravir” para atender “pacientes con enfermedad leve a moderada de covid-19”.
La Sala Especializada, órgano asesor de expertos de Invima, explicó que la aprobación se produjo luego de evaluar “data científica, encontrando un balance riesgo-beneficio aceptable en el momento actual de la pandemia, por lo que se aprueba con algunas características especiales para su indicación“.
(Vea también: “Premio para no vacunados”: Néstor Morales, sobre pastilla anticovid aprobada por Invima)
El medicamento solo será suministrado bajo fórmula médica a personas mayores con enfermedad leve a moderada y que no hayan sido vacunados. Además, el contagio debe haber sido confirmado por una prueba PCR o de antígeno.
Igualmente, esas personas no pueden haber presentado la enfermedad previamente y deben tener al menos un factor de riesgo para desarrollar covid-19 grave tales como:
Igualmente, el Invima autorizó ayer el uso de la vacuna Zifivax contra el coronavirus de la farmacéutica china Chongqing Zhifei Biological Products, que no tiene el visto bueno ni de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ni de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Según el Invima, los estudios clínicos de fase III en curso, que incluye 28.500 voluntarios, confirmaron que la vacuna tiene una eficacia del 81,76 % antes de dos semanas de la aplicación de tres dosis de la misma.
Otros resultados indicaron que no hubo mayores problemas con relación a eventos adversos con respecto al grupo que recibió la vacuna, según el Invima.
El esquema completo para esta vacuna sería de tres dosis. Después de la primera se debe poner al mes siguiente la segunda. Estos biológicos podrán ser aplicados solamente a personas mayores de 18 años.
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Sigue leyendo