Jóvenes de Calarcá Siembran Futuro: El Café del Quindío Se Reinventa con Integración Generacional
Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.
Visitar sitioUn colegio en Calarcá planta mil cafetos para formar relevo generacional e impulsar el emprendimiento rural.
La Institución Educativa Baudilio Montoya, situada en la vereda La Bella de Calarcá, se convirtió en el epicentro de una iniciativa que busca conectar a las nuevas generaciones con la tradición cafetera del Quindío. Se formalizó allí la firma del proyecto productivo Integración Generacional Quindío–Calarcá, resultado de la unión entre el colegio y el Comité de Cafeteros. Esta colaboración tiene como objetivo principal fortalecer tanto las habilidades laborales como el sentido de pertenencia de los jóvenes por el sector rural, empresarial y agrícola del departamento, según lo explicó el rector, Charly Rose Parra, quien subrayó la alineación del programa con el enfoque agroempresarial de la institución y destacó el papel clave del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y la Secretaría de Educación.
El proyecto representa la concreción de años de búsqueda por parte de la comunidad educativa para establecer una plantación de café propia. A través de este convenio, los estudiantes no solo recibirán formación técnica y acompañamiento especializado de ingenieros agrónomos, sino que también podrán experimentar el proceso completo del café, desde la siembra hasta la comercialización, proyectando la marca Baudilio Montoya. El Comité de Cafeteros donó mil plántulas de café, así como guamos y otros insumos indispensables, garantizando que durante los dos primeros años la plantación esté adecuadamente establecida.
Elías Alberto Mejía Henao, presidente del Comité Departamental de Cafeteros, señaló que la entrega de estos recursos tiene como propósito transmitir a los jóvenes los conocimientos y la pasión necesarios para el relevo generacional en la caficultura. Para ello, se ofrece soporte no solo en tecnología y acompañamiento profesional, sino también en formación por medio de la Fundación Manuel Mejía y Cenicafé, el centro de investigación de la Federación Nacional de Cafeteros.
La posibilidad de que el café producido pueda ser consumido dentro de la misma comunidad o incluso comercializado, genera gran motivación entre los estudiantes. En el evento inaugural, visitantes europeos evidenciaron interés por el proyecto y participaron en la siembra inicial de 200 plántulas. Según Héctor Ángel Herrera Osorio, presidente del Comité de Cafeteros de Calarcá, este programa se ha convertido en un puente efectivo entre generaciones, ya que los estudiantes de décimo grado asumen activamente la responsabilidad de preservar y proyectar el legado cafetero, con miras a que el café de la institución pueda inclusive exportarse en un futuro.
David Manrique Panesso, desde la Gobernación del Quindío, resaltó el valor de la integración generacional como motor de emprendimiento para las zonas rurales. Siete instituciones del departamento ya impulsan experiencias similares y se prevé que, para 2026, catorce colegios participen del programa ‘Colegios Amigos del Emprendimiento’. Manrique enfatizó, sin embargo, que el emprendimiento va más allá de la creación de empresas: implica fortalecer competencias en comunicación, trabajo en equipo y adaptación, herramientas indispensables en un contexto regional marcado por el desempleo juvenil y altos índices de retos sociales.
Por último, Evelyn Díaz Medina, estudiante de décimo, destacó que el colegio siempre ha estado vinculado a actividades agrícolas, pero es la primera vez que se establece un cultivo formal de café. Los estudiantes se ven animados por la oportunidad de conocer de primera mano el ciclo completo del grano y aplicar sus conocimientos previos en siembra y manejo agrícola. Estarán acompañados por docentes y expertos del Sena para asegurar un aprendizaje integral y sostenible.
¿Por qué es importante la integración generacional en la caficultura?
La integración generacional en la caficultura es crucial para asegurar la continuidad y evolución de esta tradición agrícola en regiones como el Quindío. Según líderes del Comité de Cafeteros y autoridades educativas citados en el texto, el relevo generacional garantiza que los conocimientos técnicos, el amor por el campo y el espíritu emprendedor permanezcan vivos en las nuevas cohortes, evitando el abandono de las fincas y la pérdida del saber que caracteriza a la cultura cafetera.
En un contexto donde el desempleo y la migración rural-urbana afectan a los jóvenes, promover su vinculación directa con procesos productivos les ofrece no solo una opción de vida digna, sino también la oportunidad de innovar, acceder a mercados y consolidar un sentido de pertenencia con su territorio. La continuidad del café como motor económico y cultural depende, en gran parte, de este recambio intergeneracional y de la transmisión de saberes entre adultos, expertos y jóvenes estudiantes.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Economía
Colpensiones avisa a millones de colombianos fecha clave para que no duerman sobre los laureles
Bogotá
La mentira que pone en jaque al dueño del carro involucrado en accidente en avenida Mutis
Nación
Revelan la excéntrica vida que lleva Verónica Alcocer en Europa, lejos del presidente Petro
Sigue leyendo