Cine para sanar: Historias en Kilómetros impulsa paz y memoria en Colombia y campamentos de refugiados
Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Visitar sitioEl cine comunitario se convierte en motor de paz y resistencia en Colombia y campamentos de refugiados.
Entre el 3 y el 25 de septiembre se desarrolla la segunda edición del Festival Internacional de Cine Comunitario Historias en Kilómetros, evento que coloca en el centro de su propósito la importancia del cine comunitario como una herramienta decisiva en la construcción de paz, específicamente en ambientes impactados por conflictos armados. Esta iniciativa, liderada por el laboratorio Historias en Kilómetros (HEK) y el colectivo La Rotativa, se despliega simultáneamente en seis escenarios: Tierra Grata, Tumaco, Tierra Cereté, Ibagué, y en dos campamentos internacionales de refugiados en Bangladesh y Kenia. La programación cubre talleres formativos, charlas y exhibiciones audiovisuales que fomentan el empoderamiento comunitario para narrar experiencias propias y promover procesos de reconciliación, según la información oficial del festival.
Asumir este festival únicamente como una plataforma artística sería reducir su alcance. Para los firmantes del acuerdo de paz en Colombia, se ha transformado en un medio de resiliencia social. María Fernanda Pinilla, miembro de La Rotativa, subraya que esta celebración permite "volver a creer" y garantiza que las comunidades firmantes puedan contar sus historias de primera mano, sin interpretaciones externas que desvirtúen su experiencia. Dicho acceso a la narrativa propia fortalece la memoria colectiva, recupera la confianza y contribuye a la reparación social, elementos destacados por la fuente original del evento.
Desde la academia, el cine comunitario ha recibido un respaldo argumentativo que valida su papel en la transformación de realidades. Investigaciones en comunicación y paz, así como datos reportados por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), sostienen que los medios culturales participativos refuerzan la ciudadanía y posibilitan la reconstrucción de identidades colectivas en entornos post-conflicto. Esto contribuye, además, a desmontar estigmas y facilitar el diálogo entre grupos diversos, abriendo caminos para una cohesión social más sólida.
En el contexto colombiano, informes del Centro Nacional de Memoria Histórica han resaltado cómo las prácticas artísticas comunitarias no solo facilitan procesos de reconciliación, sino que promueven representaciones inclusivas y actividades creativas con énfasis en derechos humanos. Estas estrategias resultan fundamentales para superar las barreras de desconfianza que deja un conflicto armado prolongado, según reportes del propio Centro Nacional.
El festival impulsa una serie de talleres que abarcan desde fotografía experimental, animación con la técnica stop motion (animación cuadro por cuadro con objetos físicos), gestión de proyectos audiovisuales y la conservación de archivos de memoria. Juan Felipe Pinillos, participante en varias de estas actividades, señala la importancia de involucrar a niños y jóvenes, para abrir oportunidades que les permitan, desde sus propios territorios e imaginación, construir relatos visuales únicos.
En su dimensión internacional, el festival logra trasladar este enfoque a campamentos de refugiados en Bangladesh y Kenia. De acuerdo con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), las prácticas culturales en estos contextos pueden ser esenciales para restaurar la dignidad e impulsar la integración social, contribuyendo así al valor global del proyecto. Además, la preparación de los participantes —que incluyó formación técnica durante un año con el respaldo de la Universidad Nacional de Colombia— demuestra el valor de las alianzas entre instituciones educativas, colectivos artísticos y comunidad, buscando la permanencia de estos procesos de transformación social.
De esta manera, Historias en Kilómetros ejemplifica el potencial del cine comunitario no solo para narrar, sino para incubar espacios de resistencia, reconstrucción y memoria. La apuesta trasciende el entretenimiento, consolidando el arte como motor de reconciliación y cambio allí donde más se necesita.
¿Qué es la animación stop motion? Esta técnica consiste en tomar fotografías secuenciales de objetos o personajes físicos que son movidos levemente entre cada toma. Al unir las imágenes y reproducirlas a velocidad normal, se crea la ilusión de movimiento. En el contexto de los talleres del festival, la animación stop motion sirve como herramienta pedagógica y expresiva para que las comunidades construyan relatos visuales, usando recursos sencillos que están al alcance, y aprendan fundamentos del lenguaje audiovisual para plasmar sus narrativas.
¿Qué rol juega la comunidad internacional en iniciativas culturales en campamentos de refugiados? La presencia de proyectos como el Festival Historias en Kilómetros en campamentos de Bangladesh y Kenia pone de manifiesto el aporte de la cooperación internacional y organismos como ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados) en la promoción del arte comunitario. El compromiso internacional resulta fundamental para viabilizar este tipo de iniciativas, proveyendo recursos, protección y apoyo técnico. Permite también que las comunidades desplazadas accedan a plataformas donde puedan articular sus propias experiencias y fortalecer la resiliencia en situaciones de vulnerabilidad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Sigue leyendo