Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La Real Academia Española presenta este caso como una de las particularidades del idioma, en medio de lo común que es aprovecharla como expresión.
A las curiosidades del español se le debe sumar una que, si bien pasa desapercibida para muchos en el diario vivir, es importante remarcar como parte de la conversación en todos los contextos.
A primera vista, podría parecer que todas las palabras en un idioma tienen una definición inherente. Sin embargo, hay un caso particular: el verbo ‘haber’ es la única palabra en español que no tiene significado, cuando funciona como auxiliar .
Es clave explicar que se utiliza para conjugar otros verbos en tiempos compuestos. Por ejemplo: ‘He comido’ o ‘habrá llegado’, entre otras muestras del diario uso que se le da. Casos como estos se suman a otros como el de la palabra que no se puede escribir en español.
Lo cierto es que cuando funciona como auxiliar, “haber” no tiene un significado independiente. Es decir, no describe una acción o un estado por sí solo. Su función es gramatical, para formar tiempos verbales compuestos.
La lengua es un sistema vivo y en constante evolución, por lo que siempre pueden surgir excepciones o matices que enriquezcan nuestro entendimiento del lenguaje.
Una palabra vacía es aquella muy común en un idioma que aporta poco o ningún significado semántico por sí sola. También conocida como ‘stop word’ en inglés, suelen ser artículos, preposiciones, conjunciones y pronombres.
Se les denomina ‘vacías’ porque no contienen información relevante para la búsqueda de información o para el análisis del contenido de un texto. Son como ‘palabras de relleno’ que sirven para conectar otras palabras con significado.
Ejemplos de palabras vacías en español:
La consideración de una palabra como vacía puede variar según el contexto y el propósito del análisis. Por ejemplo, en algunos casos, las negaciones (no, nunca) también pueden ser consideradas palabras vacías.
La palabra en español que no se puede escribir es el imperativo del verbo ‘salir’ conjugado con el pronombre ‘le’: ‘sálle’. Por esa razón es única porque, a pesar de eso, sí es posible pronunciarla.
Por es, aunque parezca extraño, sí existe una palabra en español que, a pesar de que se pronuncia con normalidad, no tiene una forma escrita convencional según las normas ortográficas de la Real Academia Española (RAE).
La dificultad radica en la unión del verbo en su forma imperativa ‘sal’ y el pronombre enclítico ‘le’. Al juntarlos, se produce una secuencia de vocales que no tiene una regla ortográfica clara en español. La RAE ha determinado que no es correcto escribir ‘sal-le’ con guion, ya que esta opción fue descartada en 2010.
*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Congreso tomó medidas de seguridad por marchas a favor de Petro y decisión del Gobierno
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Sigue leyendo