Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Se le conoce con el nombre de ‘Cándida auris’ y es un microorganismo con una increíble resistencia a los medicamentos y a los desinfectantes hospitalarios.
Por ahora solo se conocen 17 casos en el país de pacientes que fueron infectados por este hongo, que fue detectado por primera vez en 2009 en Japón y que se ha extendido a 12 naciones del mundo, incluida Colombia.
Un informe del Instituto Nacional de Salud (INS) dice que la ‘Cándida auris’ atacó pacientes en Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, datos que fueron confirmados por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Atlanta, Estados Unidos.
La alerta global está latente desde hace 10 años debido a que este hongo puede causar la muerte en personas antes de 90 días, debido a su capacidad para contaminar órganos vitales del cuerpo a través de la sangre.
La ‘Cándida auris’ puede colonizar el cerebro, los riñones, el hígado, los huesos, los músculos, las articulaciones, el bazo y los ojos, explicó a El Tiempo Carlos Álvarez, expresidente de la Asociación Colombiana de Infectología.
¿En dónde está el mayor riesgo de contaminación?
Los brotes se han identificado principalmente en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) o Unidades de Reanimación (REA) con una mortalidad que puede llegar ser del 70 %.
¿Qué personas están más expuestas a una acción invasiva del hongo?
Según un informe de El Tiempo, el mayor riesgo es para pacientes críticos o “personas con las defensas bajas entre las que se pueden contar niños lactantes, ancianos, fumadores o pacientes con cáncer, entre otros”.
¿Se puede tratar con medicamentos?
Hasta el momento no hay un tratamiento efectivo contra este tipo de invasión debido a que la ‘Cándida auris’ es un microorganismo resistente a fármacos antifúngicos como el voriconazol, anfotericina B o las equinocandinas, añadió Fundación io.
¿Se contagia de persona a persona?
No, pero puede colonizar la piel y la mucosa humana a través del contacto con superficies y otros objetos inanimados como paredes, puertas, pasamanos, etc., principalmente en centros hospitalarios, a la espera de entrar al torrente sanguíneo.
Pompeo pide a Maduro reabrir la frontera y suaviza discurso de Trump contra Duque |
¿Existen medidas de prevención y control?
De acuerdo con el INS, cuando se sospeche de que un paciente puede estar infectado con el hongo se debe aislar de inmediato e implementar medidas estándar como una correcta higiene de manos, uso de guantes, protección facial, uso de bata y gafas, prevenir accidentes cortopunzantes, y limpiar, desinfectar y esterilizar los equipos, los desechos y la ropa del paciente.
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Sigue leyendo