Entretenimiento
Pista sobre causa de muerte de Alejandra Gómez, experiodista de RCN; amiga dio detalles
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Uno de los comportamientos que muchos tienen en sus hogares y hasta sitios de trabajo esconde algunos aspectos que no deben pasar desapercibidos.
En medio de situaciones cada vez más tensas en la sociedad, acudir a alternativas para obtener algunos beneficios de salud se convierte más que en una oportunidad de vida en una necesidad diaria.
Eso sucede con las personas que tienen plantas en sus hogares, a pesar de que muchas de ellas tienen un hábito de comunicarse con ellas como si lo hicieran con seres humanos o incluso con mascotas.
Si bien algunas personas hablan con animales en sus diferentes contextos, parece oportuno entender qué pasa detrás de aquellos que hacen exactamente lo mismo con la vegetación de sus espacios personales.
Según la psicología, que una persona hable con las plantas no es un signo de enfermedad mental, sino un comportamiento completamente normal y, de hecho, beneficioso para la salud mental.
Este fenómeno se explica principalmente a través del concepto de antropomorfismo, que es la tendencia humana a atribuir características, emociones e intenciones humanas a objetos inanimados o seres no humanos.
Este comportamiento revela una profunda necesidad de conexión y cuidado. Al hablarle a las plantas, las personas a menudo proyectan sus propias emociones y pensamientos, convirtiendo la jardinería en un espacio de autoexpresión y de práctica de la empatía.
Se ha demostrado que esta interacción verbal, incluso siendo unilateral, puede ser una forma de autorreflexión y de practicar el pensamiento positivo. Por ejemplo, al decirle a una planta que es “hermosa” o que “está creciendo bien”, la persona refuerza una actitud de aprecio y cuidado que se traslada a su propia vida.
Además, el acto de hablar con las plantas está ligado a otros beneficios psicológicos de la jardinería. Ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, ya que proporciona una actividad relajante que requiere concentración y paciencia. Se convierte en una forma de mindfulness, un anclaje en el presente que distrae de las preocupaciones cotidianas.
Para muchas personas, cuidar de un ser vivo, aunque no pueda responder, brinda un sentido de propósito, responsabilidad y control sobre su entorno, elementos clave para el bienestar psicológico.
Según la psicología, la tendencia a tener muchas plantas en casa está directamente relacionada con la biofilia, un concepto desarrollado por el biólogo Edward O. Wilson que se refiere a la conexión innata y la afinidad que los seres humanos sienten por la naturaleza y otros seres vivos.
En un mundo cada vez más urbanizado y digital, rodearse de plantas es una forma de compensar esa desconexión, creando un refugio natural dentro del propio hogar. Tener y cuidar un gran número de plantas tiene múltiples beneficios psicológicos:
La reacción de las plantas a la voz de una persona es un tema que ha generado mucho interés, pero científicamente, la respuesta es que las plantas no “escuchan” ni reaccionan a la voz humana en el mismo sentido que lo haría un ser vivo con sistema nervioso. Carecen de oídos, cerebro y cualquier capacidad para procesar el sonido como información.
Sin embargo, esto no significa que las plantas sean completamente insensibles a su entorno sonoro. Diversos estudios han demostrado que las plantas sí pueden reaccionar a las ondas sonoras y a las vibraciones. La física del sonido, al generar vibraciones, puede influir en su crecimiento y desarrollo. Por ejemplo, ciertas frecuencias de sonido de baja intensidad pueden estimular la planta, acelerando su germinación, su crecimiento e incluso el movimiento del agua y los nutrientes a través de sus tallos.
El mito popular de que hablarles a las plantas las ayuda a crecer se relaciona con esta interacción, pero el efecto positivo no se debe a la voz en sí misma. La razón más probable de cualquier beneficio es la combinación de varios factores:
*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.
Pista sobre causa de muerte de Alejandra Gómez, experiodista de RCN; amiga dio detalles
A miles de pensionados de Colpensiones les podrían suspender la mesada, si no hacen trámite
Nuevo giro en la desaparición de la niña Valeria Afanador en Cajicá: hay una pista clave
Esposo de la expresentadora de RCN que murió dejó desolador mensaje: "El amor nos separó"
Mujer asesinó a su propio hijo de 8 años, quien la pilló siendo infiel con un allegado
Sigue leyendo