Expertos en salud dicen que el autismo es un condición y no una enfermedad
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Gestarsalud es una plataforma de contenidos que explica temas de la salud y del sistema de salud. Entregamos información en diferentes formatos y fácil de consumir que aporte valor al país.
Visitar sitioes una condición del neurodesarrollo que en los niños diagnosticados incide en todas sus áreas del desarrollo como lenguaje, cognición y la socialización.
El autismo es una condición del neurodesarrollo que en los niños diagnosticados incide en todas sus áreas del desarrollo como lenguaje, cognición, socialización, comportamiento y percepción sensorial. Sin embargo, nadie sufre de autismo, ni es una enfermedad.
Así lo explica la especialista Ángela Sánchez, docente de la especialización en psicología clínica y desarrollo infantil de la Universidad El Bosque, quien habló con Gestarsalud para aclarar las dudas más frecuentes frente a esta condición que en Colombia se presenta en su mayoría en los hombres, en una proporción de cuatro a una frente a las mujeres.
En concreto, según la especialista, esta es una condición que une varias características que impactan la calidad de vida de quienes la tienen y sus causas pueden ser varias, desde la poligenética y la neurológica (híper o hipo conectividad); aunque también hay teorías sobre el impacto de la toxicidad ambiental. Las señales de esta condición aparecen de forma variable a partir de los 18 meses y se consolidan a los 36 meses de edad.
(Le recomendamos: Nueva EPS Familiar de Colombia: 12 respuestas para sus afiliados)
¿El autismo puede ser hereditario?
Aún no se tiene claridad, pero sí se habla de la teoría poligenética, en la que cambios o variaciones genéticas de distintos tipos interactúan con factores ambientales, lo que resulta en fenotipos específicos como el del autismo.
¿Cuáles son los factores de riesgo para el autismo?
Como tal se desconocen. Algunos estudios asocian los tóxicos ambientales con la estimulación de un predisponente genético.
¿Cuáles son las señales de alerta que pueden indicar esta condición?
Hay varias. No responder al nombre, dificultad en el contacto visual, no socializar adecuadamente, aleteo, marcha en punta de pies y enfilar o encartar juguetes.
¿Cómo afecta el autismo a la calidad de vida de una persona?
Altera todo su funcionamiento de vida, dependiendo el nivel de autismo. Hay tres niveles, leve, moderado y severo.
¿Cómo influye el autismo en el comportamiento?
Las personas con autismo suelen tener dificultades en su comportamiento y en la forma de adaptación social.
¿Existe alguna intervención para una persona con autismo?
Existe el método integrativo que trabaja desde los 18 meses donde se hace el primer tamizaje, tiene en cuenta la intervención de la familia, así como terapia individual con técnicas específicas, ABA, teach RDI, entre otras.
Así mismo, en términos de socialización, se hace un ingreso al aula regular con adaptación curricular para estimular neuronas espejo y la intervención neurobioquímica.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Deportes
Novias y esposas de colombianos en Giro de Italia 2025: amores de Egan Bernal, Nairo y más
Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Mundo
"No dejan ver los cuerpos": hijo de colombianos muertos en choque en Canadá da detalles
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Novelas y TV
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Nación
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Loterías
Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números
Sigue leyendo