Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Cada número representa la cantidad de letras en cada palabra del mensaje. Es una forma creativa y codificada de expresar afecto y gratitud en chats digitales.
En el mundo digital, donde las formas de comunicación evolucionan constantemente, los adolescentes han encontrado una nueva manera de expresarse a través de códigos numéricos. Uno de los que más ha llamado la atención recientemente es el número 7375, que aparece con frecuencia en mensajes de WhatsApp y otras plataformas como TikTok.
(Vea también: WhatsApp revivió función muy usada de BlackBerry Messenger: es fácil de activar)
Aunque a simple vista puede parecer una secuencia de cifras sin sentido o incluso un error al escribir, en realidad tiene un significado especial y emotivo. Este fenómeno forma parte de una tendencia creciente entre los jóvenes, quienes han adoptado ciertos números para comunicar sentimientos y mensajes sin necesidad de usar palabras explícitas.
El número 7375 ha ganado popularidad especialmente en TikTok, desde donde se ha trasladado a otras redes como WhatsApp. Lejos de ser una señal de alerta o una clave secreta con connotaciones negativas, es una manera creativa de decir “Gracias por hacerme feliz”.
La lógica detrás del mensaje es bastante simple: cada número representa la cantidad de letras que tiene cada palabra en esa frase. Así, el primer 7 corresponde a “Gracias”, el 3 a “por”, el segundo 7 a “hacerme”, y el 5 a “feliz”.
Esta codificación se ha convertido en una forma especial y reservada que tienen los adolescentes para expresar afecto o gratitud a sus amigos, familiares o personas cercanas, sin recurrir a frases tradicionales.
Además del 7375, existen otros números que se utilizan frecuentemente en las conversaciones de los más jóvenes y qué significa para ellos:
Los adolescentes han desarrollado este sistema como una forma discreta y creativa de comunicarse, especialmente en contextos donde desean expresar sentimientos pero sin hacerlo de manera directa o evidente. Además, en plataformas como TikTok y WhatsApp, estos códigos causan curiosidad y fomentan una especie de lenguaje interno que refuerza la identidad del grupo o comunidad juvenil.
También pueden ser útiles en situaciones en las que no se desea que otras personas (como padres, profesores o desconocidos) comprendan de inmediato el contenido del mensaje. Aun así, la mayoría de estos códigos no representan ningún peligro y se usan, en su mayoría, con fines lúdicos o afectivos.
Si los padres han visto lo que sus hijos usan o reciben estos códigos en sus chats, no es motivo de preocupación, pero sí puede ser una buena oportunidad para iniciar una conversación sobre cómo se comunican hoy en día los jóvenes y lo que expresan con estos mensajes. En lugar de alarmarse, lo ideal es entender el contexto y fomentar una comunicación abierta que permita interpretar correctamente este tipo de contenidos.
El lenguaje evoluciona y, con él, también las formas de decir “te quiero”, “lo siento” o “gracias”. En la era digital, los números también hablan, y lo hacen con un significado profundo para quienes los usan.
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Mary Méndez le puso cara al que le quitó la soltería: este es el hombre que la hace feliz
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Hay gran novedad con los famosos huevos Kikes en Colombia: cerraron negociazo
Avisan a afiliados de Sanitas, Sura, Famisanar y más EPS: hay señalamiento muy delicado
Capturan a presunto asesino de Sara Millerey, mujer trans que murió luego de ser torturada
Abril con a de aventura: Hotel y Parque Acuático Lagosol de Compensar
Se le irá hondo a patrullera que le dio un bolillazo a joven en Suba (Bogotá): "Gravísimo"
Sigue leyendo