¿Por qué la tecnología necesita más mujeres? Hay cifras impactantes

Tecnología
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Carolina González Tabares
Actualizado: 2025-07-07 08:18:46

Las mujeres ocupan menos del 30 % de los puestos directivos en casi el 60 % de las empresas tecnológicas encuestadas.

Las empresas que apuestan por la diversidad de género no solo son más innovadoras y resilientes, también logran mejores resultados financieros. De hecho, aquellas con mayor participación femenina en sus equipos tecnológicos pueden ser hasta un 25 % más rentables.

Y sin embargo, hoy en Latinoamérica, solo el 9% de los roles STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son ocupados por mujeres. En países como Chile, Perú y Ecuador este porcentaje baja al 7%; Colombia registra un 12 %, y Argentina lidera con apenas un 16%. Es decir, estamos desaprovechando un inmenso potencial transformador.

Las barreras que enfrentan las mujeres en tecnología

El reciente informe de McKinsey y Laboratoria —que tuve el privilegio de conocer en su presentación junto a mujeres admirables— confirma lo que muchas ya sabíamos y vivimos: la brecha se ensancha a medida que avanzamos en experiencia y seniority. Las mujeres ocupan menos del 30% de los puestos directivos en casi el 60% de las empresas tecnológicas encuestadas, y la mayoría de los ascensos siguen siendo otorgados a hombres. Además, las mujeres reciben y esperan salarios hasta un 25 % menores que sus pares masculinos.

A esto se suman sesgos en los procesos de contratación, entornos laborales poco inclusivos, la falta de políticas de maternidad equitativas, escasos modelos femeninos en posiciones de liderazgo, y un desinterés que comienza desde etapas tempranas de la formación.

¿Qué podemos hacer para cambiar esta realidad?

Desde empresas, instituciones educativas y sociedad en general, podemos y debemos actuar:

  1. Inspirar desde la infancia y adolescencia
  • Incluir programación, lógica computacional y pensamiento crítico en la educación básica.
  • Crear espacios de exploración tecnológica para niñas: clubes de robótica, hackatones escolares, competencias de ciencia o diseño digital, más actividades alrededor de la tecnología y los intereses de las niñas.
  • Visibilizar modelos femeninos diversos en ciencia y tecnología desde los medios, la educación y la cultura.
  • Promover iniciativas como Technovation Challenge, STEM Talent Girl o Girls Who Code, que conectan a niñas con mentoras del sector.
  1. Repensar los procesos de reclutamiento y formación
  • Valorar habilidades transferibles por encima de los títulos tradicionales. En Coursera, el 38% de quienes se forman en cursos STEM son mujeres. Además, entre 2022 y 2023, la inscripción femenina en microcredenciales (Professional Certificates) creció un 69% a nivel global, lo que refleja no solo interés, sino compromiso efectivo con el desarrollo de habilidades técnicas.
  • Promover el uso de microcredenciales y formación acelerada en habilidades digitales, adaptadas a mujeres en transición profesional.
  • Aplicar entrenamientos sobre sesgos inconscientes y crear políticas de ascenso con enfoque de género.
  • Brindar mentorías, coaching y sponsors que acompañen el desarrollo profesional de las mujeres en tecnología.
  1. Construir ambientes laborales inclusivos y sostenibles
  • Diseñar culturas organizacionales donde la diversidad no sea solo un KPI, sino una práctica vivida: flexibilidad, transparencia salarial, licencias parentales equitativas y corresponsabilidad familiar.
  • Fomentar redes de mujeres en tecnología y brindar programas de mentoría, patrocinio y networking.
  • Incluir indicadores de diversidad en los sistemas de evaluación y liderazgo de las organizaciones.

¿Y nosotras, qué más podemos hacer?

  • Elegir trabajar en organizaciones que vivan la diversidad como un valor, no como una campaña.
  • Negociar nuestros salarios con información y seguridad. Conocer nuestro valor.
  • Apoyarnos entre nosotras: compartir conocimientos, abrir puertas, inspirar con nuestro ejemplo.
  • Buscar mentoras, aliadas y redes de apoyo como Women in Data, Women in Tech, Geek Girls LatAm, entre otras.

Cerrar la brecha de género en tecnología no es solo un imperativo ético: es una estrategia de desarrollo y competitividad para toda la región. Informes del Foro Económico Mundial, el Banco Mundial y el reciente estudio de McKinsey y Laboratoria coinciden en algo: sin mujeres, no hay transformación digital inclusiva ni crecimiento sostenible.

Tuve el honor de compartir la presentación de este estudio con mujeres que admiro profundamente. Mujeres que han tenido que aplazar sus propios sueños para abrir camino en tecnología. Ellas no solo inspiran, también nos exigen que aceleremos el cambio. Que pasemos del discurso a las decisiones —hoy— para que las futuras generaciones ya no deban eclipsar sus sueños por romper techos de cristal.

Sobre Carolina González Tabares:

Experta reconocida en Latam en estrategias de impacto social, IA+Educación, aprendizaje permanente (Lifelong Learning), innovación educativa, marketing y comunicación digital. Lideró el primer sistema de medios digitales del Gobierno de Colombia y creó la primera plataforma de educación para el desarrollo de competencias profesionales impulsado por inteligencia artificial del país. Conferencista y TED Speaker. Carolina es profesional en mercadeo y Magister en Psicología del Consumidor. Docente en IA y Transformación Digital. Actualmente se desempeña como Gerente de Nuevos Negocios EDTECH en ETB, liderando el proyecto que impulsa la educación y tecnología de Bogotá.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo