La Nasa buscará vida con un dron en Titán, la luna más grande de Saturno

Tecnología
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

La agencia aeroespacial estadounidense explicó este jueves que se trata de un robot similar a un cuadricóptero teledirigido que explorará el astro.

La misión Dragonfly, que se lanzará en 2026 y aterrizará en el satélite en 2034, enviará un dron para volar a decenas de lugares a través de esa luna helada, que es vista por los científicos como un equivalente de la Tierra en una era muy temprana.

Se trata del único cuerpo celeste, además de nuestro planeta, que se sabe que tiene ríos, lagos y mares líquidos en su superficie, aunque estos contienen hidrocarburos como metano y etano, no agua.

“Visitar este misterioso mundo oceánico podría revolucionar lo que sabemos sobre la vida en el universo”, dijo el administrador de la Nasa, Jim Bridenstine.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Golpe en las entrañas de Apple: se va su diseñador estrella para crear empresa propia
Se filtra función de WhatsApp que afectará también a usuarios de Instagram y Facebook
Revelan cómo sería la próxima actualización de Android para usuarios Huawei

“Esta misión de vanguardia hubiera sido impensable hace solo unos años, pero ahora estamos listos para el increíble vuelo de Dragonfly”.

La Nasa dijo que el vehículo tendrá ocho rotores y volará como un gran avión no tripulado.

“Durante su misión base de 2,7 años, Dragonfly explorará diversos entornos, desde dunas orgánicas hasta el suelo de un cráter de impacto donde agua líquida y materiales orgánicos complejos claves para la vida alguna vez estuvieron juntos durante, posiblemente, decenas de miles de años”, dijo la Nasa en una declaración.

Sus instrumentos estudiarán hasta dónde puede haber avanzado la química prebiótica. También investigarán las propiedades atmosféricas y de la superficie de la luna y sus reservas subterráneas de océanos y líquidos”.

“Además, los instrumentos buscarán evidencia química de vidas pasadas o existentes”.

La nave aterrizará primero en la duna ecuatorial ‘Shangri-La’, explorando la región en viajes cortos antes de acumular vuelos de 8 km.

Se detendrá en áreas importantes para recolectar muestras antes de llegar finalmente al cráter de impacto Selk, donde hay evidencia de agua líquida anterior, materiales orgánicos y energía.

La esperanza es que el aparato vuele más de 175 kilómetros.

La atmósfera de Titán está compuesta principalmente de nitrógeno, al igual que la de la Tierra, pero es cuatro veces más densa. Sus nubes y lluvias son de metano.

La segunda luna más grande del sistema solar tiene una gruesa capa de hielo, debajo de la cual se encuentra un océano compuesto principalmente de agua.

Ese océano subterráneo podría albergar vida tal como la conocemos, mientras que los lagos y mares de hidrocarburos en la superficie podrían contener formas de vida que dependen de diferentes químicos, o carecer de vida.

Titán está a unos 1.400 millones de kilómetros del Sol, con temperaturas superficiales de unos -179 grados Celsius y una presión superficial aproximadamente 50% más alta que la de la Tierra.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Economía

Querida marca de helados se va del mercado tras 98 años de historia: oficializó su quiebra

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Novelas y TV

Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Nación

Tembló en Colombia este primero de mayo y les pegó susto a muchos en varias zonas

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Sigue leyendo