Saravena apuesta por la inteligencia artificial: así llevará la revolución tecnológica al corazón rural de Arauca
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioSaravena apuesta por la inteligencia artificial para transformar su sector rural y reducir la brecha educativa.
En Saravena, Arauca, municipio de 76.000 habitantes cuya economía se fundamenta en la ganadería y la agricultura, la llegada de un programa universitario presencial representa un hito en la historia local de la educación superior. Impulsada por la Universidad Industrial de Santander (UIS), esta iniciativa responde a una necesidad identificada a través de una consulta comunitaria, en la cual los jóvenes mostraron un vigoroso interés en carreras ligadas a la inteligencia artificial (IA). De acuerdo con el profesor Luis Carlos Gómez, responsable del programa, los estudiantes perciben la IA como una herramienta para aumentar la competitividad del sector agrícola y ganadero, consolidando así la aspiración de conjugar tecnología con desarrollo rural y productividad local.
Este esfuerzo en Saravena se encuadra en una tendencia nacional de expansión en la formación académica en tecnologías disruptivas. El Ministerio de Educación en Colombia ha autorizado 198 programas enfocados en IA entre 2022 y agosto de 2025, repartidos entre 55 en instituciones públicas y 143 en privadas. Este crecimiento significativo revela un reconocimiento del potencial de la inteligencia artificial como motor de transformación socioeconómica, especialmente en un país cuyas regiones presentan diferencias marcadas en el acceso a formación tecnológica.
A nivel continental, el Foro Económico Mundial subraya para 2024 que América Latina enfrenta retos estructurales en la capacitación tecnológica de sus ciudadanos. En este contexto, la IA surge como el campo con mayor proyección para impactar economías sostenidas en recursos naturales. Ejemplos como el de Saravena muestran cómo la educación superior puede acortar brechas territoriales, incluidas aquellas digitales, al poner el conocimiento y la innovación al alcance de comunidades tradicionalmente marginadas de los grandes centros urbanos.
Paralelamente, un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sugiere que los currículos universitarios de IA en la región deberían articular la formación técnica con aplicaciones concretas en sectores productivos locales, como la agricultura de precisión o el manejo inteligente del ganado en Saravena. Así, la pertinencia social y económica de estos programas gana relevancia ante el desafío de territorialidad y diversidad productiva.
La estrategia de la UIS por llevar la educación superior presencial a zonas apartadas coincide con recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), enfocadas en democratizar el acceso a carreras innovadoras en regiones remotas, lo cual ayuda a mitigar la emigración de talento y refuerza el arraigo territorial.
No obstante, la proliferación de programas de formación en IA plantea la interrogante sobre la garantía de calidad y relevancia. Voces autorizadas, como las de expertos de la revista Nature, advierten acerca del peligro de una oferta educativa que avance más rápido que el aseguramiento de estándares y conexiones con las necesidades laborales locales e internacionales. El caso de Saravena podría servir como ejemplo de cómo la integración comunidad-academia posibilita un aprendizaje más contextualizado y pertinente, valorizando las soluciones a problemáticas rurales concretas.
En síntesis, el ejemplo de Saravena ilustra uno de los movimientos más profundos y prometedores dentro de la educación superior en Colombia y América Latina, donde la inteligencia artificial se perfila como motor para fortalecer la competitividad, la equidad territorial y la sostenibilidad en contextos rurales, de la mano de la participación activa de la comunidad y la institucionalidad académica.
¿Cómo se están adaptando los programas universitarios de inteligencia artificial a las necesidades de sectores tradicionales como la agricultura?
En el contexto descrito, la pregunta resulta clave porque la pertinencia de los programas de IA depende de su capacidad para responder a los desafíos productivos concretos de cada territorio. Las fuentes revisadas, como el informe del Banco Interamericano de Desarrollo, enfatizan que una integración entre formación técnica y aplicaciones prácticas es fundamental para que los conocimientos en IA sean realmente útiles para la agricultura o la ganadería. Así, se promueve la innovación dirigida a la optimización de recursos, lo que beneficia tanto a los estudiantes como al desarrollo sostenible del sector rural.
¿Qué riesgos existen frente a la rápida expansión de programas universitarios en inteligencia artificial sin suficiente respaldo académico?
Esta cuestión cobra relevancia, pues expertos citados por la revista Nature alertan que una proliferación incontrolada de programas puede sacrificar estándares de calidad y desvincular los estudios universitarios de las necesidades reales del mercado laboral. Esto supondría un riesgo tanto para los egresados, que podrían no estar suficientemente preparados, como para la economía productiva local, que requeriría profesionales capaces de afrontar desafíos concretos y proponer soluciones pertinentes y bien fundamentadas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Tecnología
Te puede interesar
Mundo
Autores del crimen de B-King y Regio Clown habrían sido identificados; hay hipótesis de por qué los mataron
Economía
Banco Falabella anunció decisión luego de 20 años en Colombia con movimiento radical en octubre
Mundo
"Lavado de activos y testaferrato": impensado hallazgo daría giro a crimen de B-King y Regio Clown
Entretenimiento
[Video] Así luce la tumba de Mauricio Leal, en líos; dejan mal parada a famosa "muy amiga" de él
Nación
¿Sonó una ráfaga? Extraño detalle en muerte de soldado con el que Petro se ensañó en redes
Nación
Aparecen videos de buses con gente que Petro ordenó llevar para llenar plaza de Ibagué
Nación
"Nunca volveré a Colombia, no extraño nada": Virginia Vallejo se confesó en 'Los Informantes'
Sigue leyendo