Medidores inteligentes en casa: así está cambiando enerBit la forma en que administras y ahorras energía en Colombia

Tecnología
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Descubre cómo los hogares colombianos pueden controlar y ahorrar energía con tecnología inteligente.

enerBit, la empresa de energía digital nacida dentro de Celsia, está promoviendo una revolución en la forma en que los colombianos consumen y administran su energía. Su propuesta se basa en una plataforma digital intuitiva, la cual pone a disposición de los usuarios herramientas avanzadas para monitorear el consumo energético en tiempo real, gestionar pagos y acceder a un servicio de atención personalizada. Además, destaca la instalación de medidores inteligentes en residencias, una innovación previamente reservada a grandes empresas o comercios, que ahora está al alcance de hogares en Colombia.

El objetivo de este modelo disruptivo es transparentar y dar control sobre el gasto eléctrico, apoyando una administración eficiente que repercute en la economía doméstica y el impacto ambiental. Según explicó Carlos Miguel Correa, socio de Mystic Foods, la posibilidad de acceder a datos instantáneos elimina las sorpresas en la factura y permite intervenir sobre consumos elevados de inmediato, lo que para los usuarios representa una ventaja decisiva respecto a los modelos tradicionales de suministro de energía.

En el contexto colombiano y global, la digitalización del sector energético responde a una demanda urgente de eficiencia y sostenibilidad, en medio de la crisis climática y la inestabilidad en los precios de la electricidad. La introducción de medidores inteligentes, elemento central en la propuesta de enerBit, está alineada con tendencias globales como las redes inteligentes (“Smart Grid”), que combinan información y comunicación digital para favorecer un uso racional y flexible de la energía, según la Agencia Internacional de Energía (2023). En Colombia, desde 2019 la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) promueve la medición inteligente en aras de modernizar la red eléctrica y minimizar las pérdidas.

Desde la óptica del usuario, la Universidad Nacional de Colombia (2024) documentó que el acceso oportuno a información detallada sobre el consumo puede generar ahorros de hasta un 15%, promoviendo hábitos inteligentes que evitan picos elevados. La aplicación enerBit implementa esta evidencia a través de alertas personalizadas, diseñadas para inducir decisiones de consumo consciente, logrando un beneficio directo en las finanzas del usuario.

El proceso para acceder al servicio de enerBit es sencillo: los usuarios deben ser clientes del actual proveedor durante al menos 12 meses y completar un trámite online, de manera que la transición administrativa es resuelta por la empresa en conjunto con las entidades reguladoras en cuestión de semanas. Esta simplicidad ha alentado el crecimiento del servicio, que ya suma más de 30.000 clientes residenciales y comerciales en el país, según datos de enerBit actualizados a 2025, y mantiene una proyección de expansión significativa.

La apuesta de enerBit no se limita al ahorro económico, sino que busca un empoderamiento real del usuario y una experiencia de servicio integral. El soporte personalizado disponible 24/7 a través de WhatsApp, gestionado por personas capacitadas, ilustra el compromiso de accesibilidad y transparencia, valores cruciales para restaurar la confianza y mejorar la percepción pública del sector energético, históricamente percibido como poco cercano, según señala el estudio de Barbosa (2023).

No obstante, la transición hacia un ecosistema energético digital conlleva retos complejos. La integración masiva de medidores inteligentes requiere superar barreras técnicas, fortalecer la infraestructura y abordar los riesgos asociados a la privacidad y seguridad de los datos personales, tal como advierte la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España (CNMC, 2023). En el caso colombiano, la financiación y la articulación entre sector público y privado serán determinantes para sostener esta transformación a largo plazo.

En conclusión, enerBit representa un ejemplo tangible de cómo la innovación tecnológica y la orientación al cliente pueden catalizar una transición energética inteligente y sostenible en Colombia. Esta apuesta se inscribe en la agenda nacional de transición energética, impulsada por el Ministerio de Minas y Energía (2024), que prioriza la eficiencia, la diversificación de fuentes y el empoderamiento del ciudadano en el uso responsable de un recurso clave como la energía.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué beneficios adicionales aportan los medidores inteligentes frente a los tradicionales?

La instalación de medidores inteligentes, a diferencia de los convencionales, no solo permite conocer el consumo total, sino que entrega datos en tiempo real, identifica patrones de uso y habilita alertas ante consumos inusuales. Esta tecnología mejora la experiencia del usuario y facilita tanto la detección de anomalías como la gestión energética personalizada, alineándose con prácticas internacionales que buscan promover la sostenibilidad y optimizar la infraestructura eléctrica.

Para el sector energético, los medidores inteligentes representan un avance fundamental en la modernización y digitalización de redes. Permiten una mejor detección de pérdidas no técnicas, apoyan la integración de energías renovables y potencian la eficiencia operativa de las empresas prestadoras de servicio, contribuyendo así a la competitividad y confiabilidad del sistema eléctrico nacional.

¿Cuáles son los principales desafíos de privacidad y seguridad al implementar plataformas digitales como enerBit?

El procesamiento y almacenamiento de grandes volúmenes de datos generados por medidores inteligentes y plataformas digitales implica gestionar riesgos importantes asociados a la privacidad y protección de los consumidores. Es fundamental garantizar que la información personal y los hábitos de consumo energético de los usuarios estén resguardados frente a accesos no autorizados, cumpliendo con las leyes de protección de datos vigentes.

Además, ante posibles ciberataques, las empresas deben invertir de manera continua en sistemas robustos de seguridad y en capacitación tanto técnica como en buenas prácticas para los usuarios. Este es un reto global que acompaña el desarrollo de la digitalización en el sector energético y que exige una colaboración estrecha entre todos los actores involucrados para lograr una transición segura y confiable.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Identifican cuerpo hallado en escabrosa condición en Cajicá, donde desapareció Valeria Afanador

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Vivienda

Arrendatarios con gatos en conjuntos podrían recibir multa de casi $ 200.000 por exigente norma

Nación

Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil

Sigue leyendo