Distrito Lab: el acelerador que posiciona a Bogotá como nueva capital tecnológica latinoamericana

Tecnología
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Distrito Lab impulsa a startups bogotanas rumbo al éxito global, atrayendo inversión y marcando tendencia.

Distrito Lab, un programa impulsado por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) y sus aliados Invest in Bogotá y Colombia Tech Week, ha emergido como un actor fundamental en el ecosistema de emprendimiento tecnológico de la capital colombiana. Con el objetivo de acelerar startups locales mediante la conexión con inversionistas regionales e internacionales, Distrito Lab ofrece un proceso intensivo de seis semanas que culmina en el Demo Day, celebrado en el marco del reconocido Colombia Tech Fest, uno de los principales eventos de tecnología en América Latina. Esta estrategia ha posicionado a Bogotá como un centro confiable y competitivo en la innovación y financiamiento de empresas tecnológicas, consolidando su papel como un hub tecnológico global.

En la más reciente edición del programa, seis startups se destacaron tras un exigente proceso de selección y formación. Entre ellas se encuentran Jelt, especializada en análisis de datos para gestión de riesgos empresariales; Dapper, enfocada en la anticipación de riesgos políticos y regulatorios; Signa, dedicada a la detección y eliminación de falsificaciones en internet en favor del comercio digital seguro; Stable, una fintech que facilita el acceso seguro a dólares; Motai, un marketplace de motos usadas con garantías y verificación de historiales; y Approbe, que permite a empresas diseñar líneas de crédito propias de manera ágil. Todas estas iniciativas accedieron a un proceso que incluye mentoría, capacitación avanzanda y conexiones personalizadas con actores clave del mercado, de acuerdo con información de la SDDE.

El modelo de aceleración planteado por Distrito Lab se distingue por su enfoque integral: abarca formación en levantamiento de capital (fundraising), desarrollo de presentaciones para inversionistas (pitch decks), simulaciones de análisis detallado para inversiones (due diligence), estrategias de crecimiento y modelación financiera. Según Camilo Rivera, subdirector de Internacionalización de la SDDE, el éxito del programa ratifica el potencial global de las startups bogotanas y valida el rol catalizador que puede tener el sector público en el fomento al emprendimiento tecnificado, enviando una señal clara a inversionistas nacionales y extranjeros sobre la confiabilidad y competitividad de la ciudad.

El respaldo institucional que proveen iniciativas como Distrito Lab cobra mayor relevancia cuando se encuadra en el contexto latinoamericano. Estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicados en 2024 reconocen que los ecosistemas de innovación más exitosos en la región se apalancan en modelos de colaboración público-privada y en la atracción de capital externo. Específicamente, la inversión en startups tecnológicas en América Latina creció un 30% anual desde 2020 hasta 2023, un fenómeno atribuido a esfuerzos integrales como el de Bogotá.

No obstante, el impacto trasciende lo económico. Un análisis reciente de la Cámara de Comercio de Bogotá resalta cómo estos programas promueven la inclusión financiera y digital al extender oportunidades a emprendedores de todos los sectores, fortaleciendo así la diversidad y sostenibilidad del ecosistema. Por su parte, un informe de Deloitte subraya el papel transformador de propuestas como Stable y Approbe para la democratización de los servicios financieros, alejándose de intermediarios tradicionales y ofreciendo nuevas alternativas en contextos de volatilidad económica. Finalmente, la visibilidad internacional y la profesionalización promovidas por Distrito Lab, tal como destaca Startup Genome en su reporte global 2025, son factores determinantes para atraer fondos de inversión extranjeros y consolidar a Bogotá en el escenario global del emprendimiento tecnológico.

En síntesis, Distrito Lab representa una apuesta integral por el desarrollo tecnológico, económico y social de Bogotá. Al promover la aceleración, capacitación y proyección internacional de startups, fortalece la posición de la ciudad como un referente en innovación y abre nuevas rutas para la inclusión y el desarrollo sostenible, sentando un precedente para políticas públicas efectivas en América Latina.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cómo pueden postularse nuevas startups a Distrito Lab?

El proceso de selección para participar en Distrito Lab es relevante porque define el acceso de nuevos emprendimientos a mentoría, redes de inversión y formación avanzada. La convocatoria es gestionada por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico junto a sus aliados y suele enfocarse en startups tecnológicas con potencial de escalabilidad y soluciones innovadoras para el mercado local e internacional.

Generalmente, las inscripciones se abren antes del inicio de cada ciclo de aceleración y se difunden ampliamente a través de canales oficiales del Distrito y organizaciones asociadas. El proceso incluye una revisión en profundidad de las propuestas, entrevistas y evaluación de la viabilidad del modelo de negocio, para seleccionar los emprendimientos que participarán en el intensivo programa de seis semanas.

¿Qué es el due diligence en el proceso de aceleración?

El término “due diligence” aparece con frecuencia en programas como Distrito Lab y resulta fundamental para comprender la preparación que deben tener los emprendedores frente a inversionistas. Se refiere a la evaluación exhaustiva que realizan potenciales financiadores sobre la viabilidad legal, financiera y operativa de una empresa antes de invertir en ella.

Dentro del programa, se simulan procesos de due diligence para preparar a las startups en la presentación de su información, asegurando transparencia y solidez en sus operaciones, lo que incrementa la confianza y las posibilidades de recibir inversión tanto de actores nacionales como internacionales.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Álvaro Uribe renunció a la prescripción de su proceso: ¿qué significa esta decisión?

Mundo

Desde aparente búnker, Maduro llamó a filas a embajador en Colombia y su pinta fue curiosa

Nación

"Sin exagerar": Iván Cepeda reaccionó al pedido de Uribe de renunciar a prescripción del caso

Nación

Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil

Mundo

Ellos fueron los 5 hombres que fueron asesinados dentro de una camioneta: sicarios los atacaron

Entretenimiento

Dura confesión de José Ordóñez en 'Los Informantes'; guardó el secreto por más de 40 años

Nación

¿Encontraron a Valeria Afanador? Autoridades confirmaron que hubo fuerte hallazgo

Carros

CEO de Mercedes-Benz lanza mensaje sobre los carros chinos; varios de ellos ya se venden en Colombia

Sigue leyendo