“El Accidente”: el misterioso hallazgo de silano en una enana marrón que revela secretos del Universo primitivo

Tecnología
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

La detección de silano en una enana marrón antigua desafía lo que sabíamos sobre atmósferas planetarias.

Por primera vez, la comunidad astronómica ha logrado identificar la presencia de silano (SiH₄) en la atmósfera de una enana marrón, lo que representa un hito en el análisis químico de cuerpos subestelares y planetarios. Este descubrimiento fue posible gracias a observaciones avanzadas del Telescopio Espacial James Webb (JWST) y el telescopio Gemini Sur, ubicado en Chile. Según fuentes especializadas, como el equipo investigador citado por The Guardian, la captura de silano confirma hipótesis previas sobre la formación de nubes en gigantes gaseosos, pero otorga además una perspectiva inédita, ya que hasta ahora nunca se había observado este compuesto siquiera en planetas como Júpiter o Saturno. Así, el registro de silano en una enana marrón constituye un suceso sin precedentes en el ámbito de la astronomía molecular.

La protagonista de este hallazgo singular es una enana marrón apodada "El Accidente", cuyo rasgo principal radica en combinar propiedades típicas de estrellas jóvenes y cálidas con características propias de objetos mucho más antiguos y fríos. De acuerdo con estudios publicados en Science y Astrophysical Journal, el objeto fue detectado en 2020 por un voluntario del proyecto ciudadano Backyard Worlds: Planet 9, lo que motivó el interés de la comunidad científica sobre su inusual firma luminosa. Posteriormente, científicas como Sandy Leggett del equipo Gemini Sur captaron indicios en el infrarrojo, lo que impulsó investigaciones más profundas realizadas con el JWST bajo el liderazgo de Aaron Meisner.

La antigüedad colocada a "El Accidente", entre 10.000 y 13.000 millones de años, se remonta a cuando el Universo presentaba muy pocas cantidades de elementos pesados. Según análisis de Nature Astronomy, en ese entorno primitivo el silicio tenía preferencia por unirse al hidrógeno, generando silano, mientras que en planetas actuales más jóvenes el oxígeno disponible crea componentes de silicio más complejos que, por su peso, desaparecen de la atmósfera. Desde esta perspectiva, la enana marrón estudia como un verdadero fósil químico, revelando aspectos fundamentales de la química primitiva cósmica.

Jackie Faherty, reconocida por el Astrophysical Journal, subraya la ventana que "El Accidente" abre para entender la formación y evolución atmosférica tanto de gigantes gaseosos como de otros cuerpos celestes, destacando la importancia que tienen estos hallazgos inesperados para reconstruir la historia química del Universo. El silano detectado permite además replantear los modelos sobre nubes y atmósferas, así como afinar parámetros en la búsqueda de biofirmas en exoplanetas y nebulosas distantes, tal como señalan datos publicados por la NASA y Nature Astronomy.

El avance obtenido con el JWST y Gemini Sur revela la potencia transformadora de la instrumentación astronómica contemporánea. Gracias a la precisión espectral alcanzada, los científicos están en condiciones de trazar huellas detalladas sobre la formación y diversidad de las atmósferas planetarias, integrando los procesos químicos del pasado remoto del cosmos en la comprensión de mundos actuales. En definitiva, "El Accidente" se erige como un ejemplo elocuente del valor de los descubrimientos fortuitos, capaces de redefinir el conocimiento sobre la evolución del Universo.

¿Qué significa que una enana marrón sea un “fósil químico”? Esta pregunta resulta esencial para comprender la relevancia del hallazgo. Al denominar a una enana marrón como “fósil químico”, los científicos indican que su composición atmosférica refleja las condiciones del Universo en sus primeras etapas, cuando los elementos pesados eran escasos. Así, cualquier molécula identificada en estos cuerpos puede ofrecer pistas sobre la química primordial y la evolución de los materiales desde los inicios cósmicos hasta la actualidad. La utilidad de estos “fósiles” es, entonces, reconstruir la línea evolutiva de la materia en el cosmos, tal como señalan publicaciones especializadas y datos recientes de la NASA.

¿Por qué el silano es tan difícil de observar en otros planetas? La escasez de silano en planetas como Júpiter y Saturno surge porque, en ambientes más recientes y ricos en oxígeno, el silicio se vincula con este elemento formando compuestos más pesados. Estos componentes no permanecen en la atmósfera, sino que se hunden hacia capas internas, volviéndolos indetectables para la instrumentación convencional. Por tanto, la confirmación directa del silano en “El Accidente” representa un logro notable, abriendo la puerta a nuevos modelos y preguntas sobre la química atmosférica en planetas y cuerpos subestelares de características diversas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Nación

"La perdimos": Petro se le metió al rancho a funcionaria y le ventiló secreto en público

Vivienda

Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda

Sigue leyendo