Virales
Viralizan video de Armando Benedetti que preocupa (o asusta), durante discurso de Petro
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Ante la devaluación, la inversión en dólares puede ser una buena alternativa de ahorro.
El comportamiento fluctuante de la divisa en Colombia ha llevado a varios inversionistas a perder interés en la inversión en dólares, pero el dólar es el dólar.
El presidente Joe Biden ha presentado al congreso una propuesta para inversión en infraestructura por 2 billones de dólares, que se espera aporte en la generación de los miles de empleos que el país necesita. Se describe como la “mayor inversión en empleos de Estados Unidos, desde la Segunda Guerra Mundial”. Este plan hará que millones de personas vuelvan a trabajar, acompañados del plan masivo de vacunación contra el coronavirus que existe hoy en el país y cuenta con cifras positivas.
Los índices de la economía muestran signos alentadores, superando las expectativas, solo en este año. Según cifras del Departamento de Trabajo, más de 916.000 estadounidenses han vuelto a trabajar, cifras que se espera mejoren, a medida que la primavera y el verano se asoman como un factor importante que promueve la demanda, el turismo y la inversión.
Las campañas de vacunación masivas permiten que las empresas retomen sus trabajos, el comercio vuelva a abrir, nuevos negocios emprendan y las reservas del estado aumenten al igual que la inversión. Solo para el primer trimestre de 2021, la tasa de desempleo general se ubica en el 6%, presentando una notoria recuperación.
Los indicadores están volviendo a los del principio de la pandemia, el mercado accionario presenta un aumento en la confianza del consumidor, un repunte en las negociaciones y la inversión privada, la actividad manufacturera presenta su pico más alto, equivalente al de casi cuatro décadas.
Los indicadores en su conjunto revelan una reactivación económica basada en la confianza, que se espera siga mostrando mejoría y resultados positivos a niveles récord a finales de ese 2021.
El plan de Infraestructura de Biden cuenta con un proyecto de expansión, por lo que se espera que la inversión pública sea un sustento que dinamice la economía reflejada en empleos y consumo.
Para Colombia una divisa fuerte no se traduce necesariamente en el aumento de su precio, pero sí en una estabilidad para la negociación y la inversión.
¿Qué esperar entonces? Con un dólar fuerte y el nivel de desaceleración económica que se presenta en Colombia, el retraso en la vacunación y la pérdida de empleos, adicionados a una reforma tributaria que retraerá el consumo, se espera que el dólar se haga costoso en la medida que se haga más atractivo para el ahorro. La inversión en dólares sería más estable que en pesos, por lo que la inversión en la divisa puede generar algunas utilidades al corto y mediano plazo.
Se espera entonces una devaluación no programada ni prevista, que encarece las llamadas monedas duras.
*Las opiniones expresadas en este texto son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan para nada la posición editorial de Pulzo.
Viralizan video de Armando Benedetti que preocupa (o asusta), durante discurso de Petro
[Video] Bochornosa pelea en Transmilenio: pareja se lanzó al suelo y destruyó celular
A ganador del Baloto no le entregarán premio completo; ya no serán $ 14.000 millones
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Carla Giraldo se despidió de 'La casa de los famosos' y mensaje dejó a todos perplejos
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Sigue leyendo