Gobierno le ganó negociazo al Grupo Aval y manejará concurrida vía para salir de Bogotá

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

El tramo Fontibón-Facatativá-Los Alpes seguirá bajo supervisión de Invías, luego de que su concesión estuvo a cargo durante mucho tiempo del grupo empresarial.

Una megavía cerca a Bogotá no se volverá a entregar en concesión, pese a que este fue el modelo que se usó para construirse y mediante el cual se venía operando desde hace cerca de 30 años.

Se trata del corredor Fontibón–Facatativá–Los Alpes, que volvió a manos del estado a mediados de este año, una vez culminó el contrato que estaba a cargo de Concesiones CCFC.

(Le puede interesar: Cuáles son las carreteras más difíciles para manejar en Colombia: muchas con grandes abismos)

Esta firma, perteneciente a Corficolombiana y el Grupo Aval, tuvo a cargo una de las principales carreteras para salir e ingresar a Bogotá por la Calle 13.

De hecho, desde abril de 1996, comenzó la construcción de obras en el corredor, así como la operación y mantenimiento del mismo, lo que supuso millonarias inversiones.

Y aunque las empresas del sector buscaron mantener el modelo durante algunas décadas más, de cara a realizar unas obras que quedaron faltando, el Gobierno Nacional rechazó esta posibilidad.

(Lea también: ¿Cuánto mide el túnel más largo hacia Villavicencio? Es un hito en Colombia)

¿Cuál megavía cerca a Bogotá no se volverá a entregar en concesión?

Con esto en mente, la autopista se reversó al Estado y quedó en manos del Instituto Nacional de Vías (Invías), que la viene operando desde marzo de este año y todo apunta a que esta entidad seguirá teniendo el control del tramo Bogotá – Facatativá – Los Alpes.

Así lo confirmó la ministra de Transporte, María Constanza García, quien detalló que la megavía cerca a Bogotá no se volverá a entregar en concesión. En su lugar, tendrá otro modelo de contratación para realizarse su mantenimiento requerido.

En este caso, el corredor será contratado mediante el modelo de Vías del Samán y La Cigarra, que implica titularizar los peajes que existen en la zona.

¿Qué significa que Invías maneje la vía Fontibón-Facatativá-Los Alpes?

En plata blanca, esto implica tomar los futuros recaudos de los peajes y ‘traerlos al presente’ para poderlos invertir en la actualidad y luego se pagan en una especie de préstamo, que se hace con la asistencia técnica de Findeter.

Lo anterior, según explicó el Gobierno, permite tener recursos frescos para contratar las obras necesarias y así mejorar el tránsito en el ingreso y la salida a la capital del país.

Esta figura ya se ha usado en otros dos corredores en el Eje Cafetero y Santander, e incluso se busca replicar en otros dos más aparte de la conexión ya mencionada.

Estos son el tramo Santuario – Caño Alegre, en la vía de Medellín a Bogotá, y el trayecto Zipaquirá – Barbosa – Bucaramanga – San Alberto.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Bogotá

Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Nación

Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía

Bogotá

Trancón en calle 80 de Bogotá tiene sufriendo a conductores; concierto complicó movilidad

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Loterías

Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números

Sigue leyendo