Gobierno ya regularizó a un millón de venezolanos… y en los próximos meses serán más

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2022-06-01 13:20:10

Migración Colombia informó que se han entregado un millón de documentos de regularización a migrantes venezolanos. Se darán papeles a dos millones.

Esto, gracias a la puesta en marcha del Estatuto Especial de Protección Temporal, que pretende la regularización de casi dos millones de personas venezolanas en Colombia.

“Hoy podemos decir que ya se han entregado físicamente, en las manos de esos migrantes, un millón de tarjetas del Estatuto de Protección Temporal”, aseguró el presidente Iván Duque.

Además, “cerca de 800.000 migrantes”, que conforman ese universo de 1,8 millones de venezolanos en situación irregular en el país “ya tienen reconocimiento biómetrico y están en el proceso de diligenciamiento para tener este documento en los próximos meses”, añadió el mandatario.

Duque aprobó a principios del año pasado el Estatuto de Protección Temporal que pretendía la regularización de esos casi dos millones de migrantes venezolanos que permanecían de forma irregular en el país por un periodo de diez años, tras el cual podrían aplicar a la residencia permanente.

(Vea también“Gobierno exige, pero no manda recursos”: situación de venezolanos preocupa a Vichada).

Y, tras los trámites de registro web y toma de muestras biométricas, comenzó a emitir las tarjetas que sirven como cédulas de identidad el pasado 13 de octubre, lo que les da mayor facilidad a los venezolanos que las tengan para acceder a contratos laborales, entidades de salud o servicios bancarios.

El anterior sistema, llamado Permiso Especial de Permanencia (PEP), era un documento físico que muchos bancos y empresas no aceptaban por su facilidad de falsificación.

Según aseguró hoy el director de Migración, Juan Francisco Espinosa, de este millón de personas que ya cuentan con el documento, más de la mitad son “mujeres al frente de hogares” y casi un tercio son niños y adolescentes que tendrán mucho más fácil su escolarización.

“Este es un hecho que debe ser un referente mundial para que nos demos cuenta de cómo la fraternidad ha motivado esta política pública de Colombia”, estimó Duque.

Al estatuto se pueden acoger todos los migrantes venezolanos que hayan entrado al país antes de enero de 2021 y busca “desincentivar la irregularidad” y a ese beneficio pueden acceder además quienes ingresen al país en los dos primeros años de vigencia de la norma de forma regular, es decir, con un sello en el pasaporte.

Esto dijo el presidente Duque:

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Sigue leyendo