Festejan jóvenes que quieren ir a la universidad en Colombia por trámite que saldrá gratis

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Diario digital líder en el departamento de Córdoba, con más de 8 años en el ámbito periodístico, llevando la actualidad informativa de la región y el país.

Visitar sitio

Gustavo Petro sancionó la Ley 2367 de 2024 que elimina el cobro en el pin de inscripción para postularse en institutos públicos de educación superior.

El presidente Gustavo Petro sancionó la ley que elimina el cobro de inscripción, conocido como ‘pin’, para aspirantes a universidades públicas en Colombia. La medida, propuesta por los congresistas Marcos Daniel Pineda García y Wadith Manzur, busca facilitar el acceso a la educación superior para estudiantes de escasos recursos.

(Lea también: A 2 universidades les ordenaron cambiar diplomas por inclusión de género; perdieron tutela)

La nueva ley 2367 de 2024 suprime los costos de inscripción que los bachilleres debían pagar para postularse a instituciones de educación superior públicas. El Ministerio de Educación tiene ahora un plazo de seis meses para reglamentar la implementación de esta normativa.

Anteriormente, las familias colombianas debían abonar entre 300.000 y 400.000 pesos por semestre para cada aspirante que deseara inscribirse en una universidad pública. Este gasto no garantizaba el ingreso a la institución y representaba una barrera económica para muchos estudiantes.

Los autores de la iniciativa argumentan que la eliminación del cobro aliviará la carga financiera de las familias de bajos recursos, permitiendo que más jóvenes puedan aplicar a las universidades públicas sin enfrentar obstáculos económicos en el proceso de inscripción.

(Lea también: Aurora Vergara habló de Daniel Rojas, nuevo mineducación, al que le deja 5 grandes tareas)

La medida se suma a los esfuerzos por ampliar el acceso a la educación superior en el país. Se espera que la nueva ley beneficie a miles de estudiantes colombianos que buscan continuar sus estudios en instituciones públicas de educación superior.

El senador Pineda García, uno de los impulsores de la ley, expresó su satisfacción por la aprobación de la medida, destacando su potencial para democratizar el acceso a la educación superior pública en Colombia.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Sigue leyendo