UNAL revoluciona su oferta: nueva facultad integrará Ciencia Política y Lenguas para responder al país

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

La UNAL avanza en una reforma académica clave para integrar política, lenguas y conectar con la región.

La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha emprendido una transformación significativa en su estructura académica con la reorganización de la Facultad de Ciencia Política y Lenguas Extranjeras. Este cambio, detallado por Guillermo Alejandro D’abbraccio Krenzer, actual decano, implica una integración cuidadosa de alrededor de 40 estudiantes por carrera, junto con la contratación de 35 nuevos docentes altamente calificados —preferiblemente con maestría o doctorado— y vasta experiencia en investigación y manejo de idiomas, principalmente inglés. La creación de esta facultad no solo requiere de una restructuración curricular profunda, sino que también demanda la conformación de un nuevo equipo directivo y la definición de lineamientos claros para los programas de pregrado, según lo informado en la fuente original.

Este proceso responde a la necesidad planteada por la universidad de fortalecer tanto la calidad académica como la pertinencia social de su formación. Para lograrlo, la UNAL ha construido vínculos sólidos con gobiernos locales —como la Alcaldía de Manizales y la Gobernación de Caldas—, así como con la Universidad de Caldas, autoridades departamentales y fuerzas armadas. Adicionalmente, la colaboración se extiende a organizaciones de derechos humanos y fundaciones del área, lo que permitirá que el impacto formativo y los proyectos de extensión universitaria abarquen tanto el entorno regional como diferentes actores sociales y culturales.

El proceso de selección docente, que empezará en la segunda mitad de este mes, busca garantizar altos niveles de exigencia mediante una convocatoria rigurosa. Los aspirantes serán evaluados no solo por sus antecedentes académicos y méritos profesionales, sino también a través de entrevistas y ensayos, facilitando así la entrada de nuevas generaciones al equipo académico. En Ciencia Política, el enfoque estará sobre expertos en políticas públicas, gobernabilidad y relaciones internacionales, mientras que en Lenguas Extranjeras se valorará la capacidad para enseñar varios idiomas, la competencia didáctica y una comprensión profunda de los procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje lingüístico, elementos cruciales en un país caracterizado por su diversidad cultural y lingüística.

Este movimiento institucional guarda relación con una tendencia latinoamericana en la que las universidades públicas enfrentan el reto de modernizar sus estructuras y procesos. Según el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), la integración de tecnología y análisis de datos resulta fundamental para la eficiencia en la gestión académica y administrativa de las facultades. A su vez, organismos como la UNESCO y el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) insisten en mantener criterios metodológicos estrictos y una ética profesional sólida en el ámbito académico y docente.

Otra consideración relevante es la inclusión de horarios para adultos y jóvenes, lo cual apunta a diversificar el acceso y la permanencia en la educación superior, como destaca el Ministerio de Educación Nacional. Las sedes de La Nubia y Palogrande se presentan como espacios idóneos para implementar esta flexibilidad, permitiendo que la oferta académica se adapte tanto a las necesidades de estudiantes tradicionales como a las de poblaciones con trayectorias educativas menos convencionales.

A través de esta reorganización, la UNAL responde a un contexto socioeducativo que demanda una formación profesional transversal, capaz de articular dimensiones políticas y lingüísticas dentro del complejo panorama latinoamericano. El énfasis en pensamiento crítico y gobernabilidad, sumado al fortalecimiento de competencias interculturales, constituye una estrategia que busca elevar tanto la calidad como la relevancia social de la universidad en el escenario actual. El principal desafío residirá en convertir este ambicioso proyecto en una realidad sostenible, garantizando la transparencia y el compromiso académico solicitados por los actores institucionales y sociales involucrados.

¿Por qué es importante la flexibilidad horaria en las universidades públicas?
La importancia de la flexibilidad horaria recae en la capacidad de las universidades públicas para adaptar su oferta educativa a las necesidades cambiantes de diversas poblaciones. En Colombia, gran parte de los estudiantes universitarios debe combinar estudios con trabajo o responsabilidades familiares. Al ofrecer horarios alternativos o modalidades presenciales flexibles, instituciones como la UNAL buscan evitar la deserción y ampliar el acceso.
Esta medida no solo responde a transformaciones demográficas, sino también a exigencias de un entorno socioeconómico donde la formación continua y la inclusión social se convierten en ejes centrales para el desarrollo nacional. Así, la adaptación horaria puede ser un factor decisivo para que más jóvenes y adultos culminen con éxito su formación profesional.

¿Qué significa extensión universitaria y cuál es su relevancia?
La extensión universitaria consiste en el conjunto de actividades y proyectos que vinculan a la universidad con su entorno social, político y cultural. Va más allá del aula: incluye diplomados, asesorías, talleres y colaboración con actores regionales, en coherencia con las necesidades de la comunidad.
Su relevancia reside en que permite transferir conocimientos y recursos académicos al servicio de la sociedad, fortaleciendo así el impacto y la pertinencia social de la universidad pública. En el contexto de la reorganización de la UNAL, la extensión universitaria es vista como una vía esencial para consolidar la contribución institucional en escenarios complejos y cambiantes del país.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Empleo

Trabajo para profesionales en Bayer Colombia: no pide experiencia, es híbrido y se gana bien

Bogotá

Revelan detalles de la muerte de la niña que cayó de un décimo piso en Bogotá; vecinos hablaron de la mamá

Sigue leyendo