Loterías
Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El excandidato presidencial fue el primero en referirse a la idea del expresidente de atajar, en las elecciones del 2026, el proyecto político del petrismo.
En un caso más bien poco frecuente en la historia política de Colombia, una campaña para elecciones presidenciales comienza cuando el mandatario de turno no ha cumplido ni siquiera dos años en el cargo. Pero, en este caso, la prematura largada la dio el propio presidente Gustavo Petro al hablar sobre la necesidad de que su proyecto político se extienda más allá de su periodo constitucional (2026), dar a conocer su intención de una asamblea constituyente y dejar en el ambiente (así lo niegue en público) la idea de su reelección (“Yo seguiré hasta donde el pueblo diga”).
(Le interesa: “Están asustados”: Petro dice la izquierda volverá a ganar en 2026 y pide “alistarse”)
Una primera manifestación evidente de la creciente oposición al presidente Petro fue la postura de todos los expresidentes (varios de ellos enemigos irreconciliables entre sí) en contra de la idea del mandatario y de su excanciller Álvaro Leyva Durán de convocar una constituyente con base en el Acuerdo de Paz con las Farc. Otra manifestación son los llamados, como el del expresidente Iván Duque, para perfilar un candidato único que se le enfrente al proyecto de Petro (o al propio Petro si finalmente decide buscar su reelección, como muchos temen).
“Lo que se requiere hoy es que todos los que quieren ser presidentes en el 2026 salgan ya de una vez a la palestra y que se empiece a concertar la posibilidad de que Colombia tenga una gran alianza nacional republicana, donde pueda haber, a través de un mecanismo de consulta, la unificación de quién puede representar una verdadera alternativa a toda esta catástrofe”, planteó Duque.
Para el expresidente, el hecho de que se esté hablando de una constituyente “para perpetuarse en el poder, como lo ha dicho recurrentemente en los últimos seis meses el presidente de la República, donde habla de reelegir el modelo, de quedarse hasta que el pueblo diga y todos esos discursos cósmico-radicales, eso le empieza a traer demasiada afectación a la estabilidad democrática”.
Al llamado de Duque, el primero en responder fue el exgobernador de Antioquia y excandidato presidencial Sergio Fajardo, que redujo la invitación del expresidente a una confrontación cerrada entre Duque y Petro. “¡Qué pesadilla! Ver y oír para creer: ¿Petro vs. Duque? La gran mayoría de Colombia está ‘mamada’ de esta polarización. Es el turno para la sensatez y la decencia para sanar esta Colombia maltrecha, atribulada y desesperanzada”, escribió en X.
Quizá Fajardo —que marcó segundo en la intención de voto para las presidenciales, después de Juan Manuel Galán, en una encuesta del Centro Nacional de Consultoría contratada por la revista Semana— también esté aprovechando la oportunidad para comenzar a darle forma a su candidatura, volviéndose a mostrar como independiente y desmarcándose de los partidos y políticos tradicionales.
Es claro que Duque hace la invitación no para lanzar su candidatura (además, tampoco podría porque la reelección está prohibida por la Constitución), sino para oponerse al proyecto político del presidente Petro. Duque habla de una “gran alianza nacional republicana”, en donde lo ‘republicano’ alude a la organización de un Estado cuya máxima autoridad es elegida por los ciudadanos o por el Parlamento para un período determinado, y por oposición a gobiernos despóticos o tiránicos.
La preocupación de Duque se entiende a la luz del análisis que hizo Juan Lozano en El Tiempo hace casi un mes. “Ya Petro, para su candidato, quien quiera que sea, incluyéndose a sí mismo, tiene un cupo fijo en la segunda vuelta del 2026. Es obvio. Sacó 11 millones de votos en 2022, tiene el poder, los subsidios, la burocracia y la plata”, escribió Lozano en el diario capitalino. “Aparte de eso, los grupos terroristas con los que están negociando hoy controlan casi medio país donde ningún opositor de Petro podrá hacer plena campaña, pues nadie está en condición de garantizarles la vida. Aunque no son zonas densamente pobladas, el potencial electoral de todas ellas se acerca al millón de votos”.
Lozano también advirtió que “el arribismo político, los protagonistas de una nueva edición del pacto de La Picota y los políticos corruptos que se suman a la campaña que vean con opciones tendrían la capacidad de agregar unos cuantos paquetes de votos más”, a lo que añadió “muchos beneficiarios del programa de subsidios al adulto mayor que en el 2022 no habían votado por Petro, pero que ahora sí tienen una razón para agradecerle… más los subsidios por venir”.
El panorama, según el análisis de Lozano, para el petrismo se ve auspicioso, mientras que para sus opositores luce cuesta arriba. De ahí surgen las voces que buscan configurar embriones de unidad, como la de Duque.
Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
"Anoche olía a...": RCN ocultó calentura de Altafulla y Karina, pero la 'Toxi' los boleteó
¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión
Aparece nuevo chat que aclararía relación entre Karina y Hugo, exnovio de Laura G en 'LCDLF'
Sigue leyendo