Estos fueron los senadores que salvaron la reforma pensional; Gobierno rogó por un voto

Nación
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Fueron tres votos determinantes para que la reforma pensional sobreviviera en el Senado y funcionarios tuvieron que reunirse con congresista para convencerlo.

La plenaria del Senado se llenó de aplausos y vítores cuando el secretario, Gregorio Eljach, anunció que el bloque de la reforma pensional había logrado ser aprobado. La posibilidad de que no pasara había llenado la sala minutos antes, pero tres senadores disiparon las dudas, y fueron ellos los que terminaron por salvar a la reforma pensional de hundirse en el último día en el que era posible aprobarla: Richard Humberto Fuelantala (Autoridades Indígenas de Colombia), Alejandro Vega y Alejandro Chacón (los dos del Partido Liberal).

Su llegada a la plenaria determinó la aprobación del articulado. En la votación sobre la proposición de Angélica Lozano para que el proyecto entrara en vigencia no en el 2025 sino en el 2026, el Pacto buscó que se negara la propuesta, pero faltaban todavía dos votos para lograrlo. El primero en entrar fue Chacón, pero todavía existía la posibilidad de que fuera aprobada y cada vez era más urgente que alguien pudiera apoyar el voto negativo. Allí entró Fuelantala, quien fue determinante para que la proposición se cayera. Vega Pérez, por su parte, salvó la votación del título y pregunta.

(Vea también: Aprobación de reforma pensional deja lista para jubilarse a la constituyente de Petro)

La semana pasada, el Partido Liberal había concretado con el Gobierno, en un almuerzo que terminó siendo solo una reunión, un acuerdo para que apoyaran la iniciativa. Sus votos fueron decisivos para la aprobación del articulado y luego fueron señalados de haberse aliado con el Ejecutivo a cambio de burocracia, lo que las dos partes han negado.

Esta concertación entre el partido y la administración de Petro tuvo tres puntos clave. El primero, pasar de tres salarios mínimos como el umbral para cotizar a Colpensiones a 2,3. El segundo, aumentar el subsidio a los estratos 1 y 2 de 15 % al 20 % para hombres y 15 % a 25 % para mujeres. Tercero, “la garantía” del Estado para la protección del “ahorro de los colombianos”, por lo que Colpensiones no será la que gestione el dinero.

El otro voto fue el de Fuelantala, de la Circunscripción Especial por Comunidades Indígenas en Nariño, el que más costó conseguir y el que fue más determinante por cuestiones de tiempo. El senador es relativamente nuevo en el Senado, pues llegó al Congreso en noviembre de 2023 luego de que Polivio Leandro Rosales fuera declarado como inhabilitado por el Consejo de Estado por haber sido contratista del Estado tres meses antes de la elección.

Su apoyo solo se consiguió después de que algunos funcionarios, entre ellos Alexander López, el director del Departamento Nacional de Planeación, y Luis Fernando Velasco, el ministro del Interior, salieran del recinto para tratar de convencerlo, mientras estaba rodeado de senadores de oposición que lo alentaban a quedarse fuera del recinto. El senador exigía que para las comunidades indígenas hubiera una edad menor para pensionarse.

(Lea también: Así reaccionó el presidente Petro a la aprobación de la pensional en el Senado)

A la reforma no solo la salvaron estos votos, sino también un quórum que pudo mantenerse a pesar de la salida de varios congresistas. Estos senadores que mantuvieron los números recibieron un agradecimiento por parte de María José Pizarro, quien presidió esa sesión.

“Quiero agradecer, en nombre de la mesa directiva, yo como presidenta de esta sesión, el comportamiento ejemplar de la bancada liberal, de La U, un agradecimiento a la bancada de la U, a la bancada En Marcha, a la bancada del partido Verde, a la bancada del Pacto Histórico, de Comunes, de [Alianza Democrática Amplia] ADA, AICO y a quienes, a pesar de haber votado en contra, cumplieron con el deber de permanecer en esta plenaria. Agradecer a ellos, también, del Partido Conservador”, afirmó Pizarro.

La reforma pasará ahora a la Cámara, donde deberá ser aprobada en los dos debates antes del 20 de junio. En esta corporación, el Gobierno cuenta con una mayoría y el presidente de la célula legislativa, Andrés Calle, ha señalado que estarán dispuestos a avanzar en la discusión escuchando a todas las partes.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Novelas y TV

Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Entretenimiento

"Era una pesadilla": Karol G hizo dolorosa confesión sobre su relación con Anuel AA

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Nación

Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Sigue leyendo